Filmografía

    En un blog que trata de Buñuel, no puede faltar una página dedicada a su filmografía.
     Primero les mostramos la relación de sus películas y luego pueden ver la ficha técnica detallada de cada una de ellas, incluyendo una sinopsis.


      FILMOGRAFÍA COMO DIRECTOR
·        Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929)
·        Menjant garotes (1930)
·        La edad de oro (L'âge d'or, 1930)
·             En las heladas aguas del cálculo egoísta (Dans les       eaux glacées du calcul égoïste, 1932)
·        Las Hurdes, Tierra sin pan (1933)
·        Gran Casino (En el viejo Tampico) (1947).
·        El gran Calavera (1949).
·        Los olvidados (1950).
·        Susana (Demonio y carne, 1950).
·        La hija del engaño (Don Quintín el amargao) (1951).
·        Una mujer sin amor (Cuando los hijos nos juzgan), (1951).
·        Subida al cielo (1951).
·        El bruto (1952).
·        Robinson Crusoe (1952)
·        Él (1952-53)
·        Abismos de pasión (1953-54)
·        La ilusión viaja en tranvía (1953).
·        El río y la muerte (1954).
·        Ensayo de un crimen (1955).
·        Así es la aurora (Cela s'appelle l'aurore,                   1955)
·        La muerte en este jardín (La mort en ce                     jardin, 1956).
·        Nazarín (1958)
·        Los ambiciosos (La fièvre monte à El Pao,                  1959)
·        La joven (The young one, 1960)
·        Viridiana (1961)
·        El ángel exterminador (1962).
·        Diario de una camarera (Journal d'une femme de chambre, 1964).
·        Simón del desierto (1965).
·        Belle de jour (1966)
·        La Vía Láctea (La Voie Lactée, 1969).
·        Tristana (1970).
·        El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie, 1972).
·        El fantasma de la libertad (Le fantôme de la liberté, 1974).
·        Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur objet du désir, 1977). 

COMO ASISTENTE DE DIRECCIÓN
·        Mauprat (Jean Epstein, 1926).
·        La sirène des tropiques (Mario Nalpas y Henri Étiévant, 1927).
·        La chute de la maison Usher (Jean Epstein, 1928).

COMO PRODUCTOR EJECUTIVO Y SUPERVISOR
·        Don Quintín el Amargao (Luis Marquina, 1935).
·        La hija de Juan Simón (José Luis Sáenz de Heredia, 1935).
·        ¿Quién me quiere a mí? (José Luis Sáenz de Heredia, 1936).
·        ¡Centinela alerta! (Jean Grémillon, 1936).

CÓMO SUPERVISOR
·        España 1936 (España leal en armas) (Jean-Paul Le Chanois, 1937). 
·        España 1937
       Ambos documentales se pueden ver aquí.

COMO GUIONISTA EN PELÍCULAS NO REALIZADAS POR ÉL
·        Si usted no puede, yo sí (Julián Soler, 1950). Guion de Janet Alcoriza basado en un argumento de L. Buñuel y Luis Alcoriza.
·        El monje (Le moine) (Ado Kyrou, 1965). Guion de L. Buñuel y Jean-Claude Carrière.
·        La novia de medianoche (Antonio F. Simón, 1997). Guion de L. Buñuel y José Rubia Barcia.

COMO ACTOR
·        Mauprat (Jean Epstein, 1926).
·        Carmen (Jacques Feyder, 1926).
·         Montparnasse (1929)
·        Un perro andaluz (1929).
·        La fruta amarga (Arthur Gregor, 1931).
·        Llanto por un bandido (Carlos Saura, 1964).
·        En este pueblo no hay ladrones (Alberto Isaac, 1964).
·        Belle de jour (1967)
·        La chute d'un corps (Michel Polac, 1973).
·        El fantasma de la libertad (1974).
FICHAS TÉCNICAS DETALLADAS DE TODAS SUS PELÍCULAS


COMO DIRECTOR

1929
UN PERRO ANDALUZ (UN CHIEN ANDALOU)
Nacionalidad: Francia.
Dirección: Luis Buñuel.
Productor: Luis Buñuel.
Guión: Luis Buñuel, Salvador Dalí.
Director de fotografía: Albert Duverger, 35 mm.
Regidor: Marval
Montaje: Luis Buñuel.
Dirección artística: Pierre Schildtnecht.
Música: "Tristan e Isolda", de Richard Wagner y tangos argentinos (película sonorizada por Les grands Films Classiques en 1960 a partir de la selección de Luis Buñuel).
Ayudante de dirección: Pierre Batcheff.
Lugar e inicio del rodaje: París, Estudios Billancourt y Le Havre, 19 de marzo de 1929. 
Laboratorio: G.M. Films, Boulogne
Estreno: Studio des Ursulines, París, 6 de junio de 1929. (pase invitados). , 01-10-1929 París: Studio 28 (estreno). Barcelona 24 de octubre de1929 Sesiones Mirador.
Duración: 17 minutos.
Blanco y negro.
Títulos inicialmente previstos: El marista de la ballesta; Il est dangereux de se pencher au-dedans. 

Intérpretes: Pierre Batcheff (hombre), Simone Mareuil (chica), Salvador Dalí, Jaume Miravitlles y Marral (hermanos maristas), Luis Buñuel (el hombre de la cuchilla de afeitar), Fano Messan (el andrógino).Pancho Cossío y Juan Esplandiú como paseantes

Sinopsis:
Erase una vez. Un hombre (Luis Buñuel) secciona el ojo de una joven (Simone Mareuil). Una nube pasa delante de la luna. Ocho años después. Un ciclista (Pierre Batcheff) cae accidentado en la calle. La joven lo socorre y lo besa.
En una habitación el ciclista «renace» y acosa eróticamente a la joven. Los dos contemplan por la ventana un extraño suceso callejero: en medio de la multitud un aparente hermafrodita juega con una mano cortada y es atropellado por un automóvil. El ciclista acaricia ala mujer, la persigue por la habitación, arrastrando objetos heteróclitos (piano, burros muertos, etc.). Un «doble» aparece e impone al hombre castigos escolares. El ciclista dispara contra su doble y éste muere abrazando el torso de una mujer. La joven observa fijamente una mariposa «cabeza de muerto». El ciclista, vuelto a renacer, acosa de nuevo a la muchacha. La muchacha sale de la habitación a una (imprevisible) playa, donde pasea alegremente con otro joven. En la primavera. La joven y su nuevo acompañante aparecen enterrados hasta el busto en la arena, devorados por insectos bajo un sol poderoso.

1930
MENJANT GAROTES (COMIENDO ERIZOS)
Director: Luis Buñuel
Protagonistas: Salvador Dalí i Cusí y Catalina Domènech
Año producción: 1930
Duración: 4 min


1930  
LA EDAD DE ORO (L’ÂGE D’OR)
Nacionalidad: Francia.
Dirección: Luis Buñuel.
Productores: Vizcondes Charles y Marie-Laure de Noailles.
Guión: Luis Buñuel, Salvador Dalí.
Secretaria: Jeanne Rucar
Director de fotografía: Albert Duverger, 35 mm.
Regista: Jean Gastaldi y Marval
Montaje: Luis Buñuel.
Dirección artística: Pierre Schildtnecht.
Sonido: Dr. Peter Paul Brauer, Tobis Klang Films, Berlín-París.
Música: Composición de Georges Van Parys; "La mer est plus belle", de Debussy; "V Symphonie", de Beethoven; "Waldesflustern" y "Tristan und Isolde", de Wagner; "Symphonie Italienne"; "Fingals höhle", de Mendelsshon; "Ave Verum", de Mozart; y los tambores de Calanda, por la Guardia Republicana de París. 
Ayudantes de dirección: Jacques Bernard Brunius, Claude Heyman.
Lugar e inicio del rodaje: Studios Billancourt, Studios de la Tobis, Épinay-sur-Seine, exteriores en París y Cadaqués (Gerona), 3 de mayo de 1930.
Laboratorio: G.M. Films, Boulogne
Estreno: Salones de los vizcondes de Noailles, proyección privada, París, junio de 1930;Studio 28, proyección pública, París, 28 de noviembre de 1930. El 10 de diciembre se prohíbe la proyección. El 17de junio de 1981 de distribuye de nuevo. En España: 1 de junio de 1978
Duración: 60 minutos.
Blanco y negro.
Títulos inicialmente previstos:
¡Abajo la Constitución!; La bête andalouse
Empresa distribuidora en España: JOSE ESTEBAN ALENDA
Espectadores: 58.845
Recaudación: 47.588,05 €

Intérpretes: Gaston Modot (el amante), Lya Lys (hija de la marquesa), Max Ernst (jefe de los bandidos), Pierre Prévert (Péman, un bandido), Francisco G. Cossío (el cojo), Joaquín Roa, Pedro Flores, Juan Castañé, Juan Esplandiu (los cuatro bandidos), Caridad de Laberdesque (camarera), José Llorens Artigas (gobernador), Lionel Salem (el duque de Blangis, Cristo), Mme Hugo (mujer del gobernador), Marie-Berthe Ernst (invitada), Jacques-Bernard Brunius (transeúnte), Simone Cottance, Jaume Miratvilles, Germaine Noizet (madre, la marquesa de X...), Ibáñez (padre, el marqués), Domingo Pruna (un invitado), Manuel Ángeles Ortiz (guarda forestal), A. Duchange (director de orquesta ), J.R. Masoliver, Marval (el arzobispo y el obispo defenestrado), Claude Heuman (figurante entre la multitud del Cabo Creus), Jacques Prévert, Evardon (el ministro), B. Aliance (uno de los policías), M. Denic, M. Pereira (los carreteros), Josep Albert (el cardenal), Firmo y Enriquet Maula (los obispos), Manuel Maula (monje), Roland Penrose (otro invitado), la voz de Paul Eluard.

Sinopsis:
Prólogo documental sobre las costumbres del alacrán. Un bandido descubre a un grupo de arzobispos (los mallorquines) que cantan misa en las rocas. El bandido avisa a sus compañeros y todos se dirigen armados contra los mallorquines, pero van cayendo exhaustos en el camino. Los mallorquines son ahora esqueletos diseminados entre las rocas.
Las «fuerzas vivas» de la sociedad llegan a la costa a fundar la Imperial Roma junto a los restos de los mallorquines. Cuando están colocando la primera piedra, estalla un escándalo: a unos pasos de allí, en el fango, un hombre y una mujer intentan hacer el amor. Son separados; el hombre (Gastón Modot) es detenido. En el trayecto a la prisión, este hombre piensa en su amada, comete varios ultrajes a la moral y la urbanidad y finalmente muestra un diploma que en apariencia le confiere una misión humanitaria. Aprovechando el desconcierto de los policías, escapa.
Fiesta en los aristocráticos salones de los padres de la mujer (Lya Lys), que también piensa en su amado. El protagonista entra y continúa su conducta escandalosa, mientras ocurren alrededor hechos inquietantes (incendio de las habitaciones de la servidumbre, asesinato de un niño por su padre —el guardabosques—, paso de una carreta campesina por el salón, etcétera). Los enamorados intentan hacer el amor en el jardín, pero varios incidentes se lo impiden. Furioso, el protagonista injuria por teléfono a un ministro, que se suicida, y luego saquea la mansión, arrojando por la ventana un pino, una jirafa, un arado, plumas de un almohadón, a un obispo.
Del Castillo de Selliny salen los personajes de la novela de Sade Las 120 jornadas de Sodoma. Uno de ellos, el conde de Blangis, tiene la apariencia de Cristo. Todos parecen venir de una orgía. El conde vuelve a entrar en el castillo con una niña herida. Se oye un grito. El conde sale sin barba. Suena un pasodoble español mientras se agitan al viento cabelleras femeninas clavadas en una cruz.

1932
EN LAS HELADAS AGUAS DEL CÁLCULO EGOÍSTA (DANS LES EAUX GLACÉES DU CALCUL ÉGOÏSTE)
La película es un remontaje de las imágenes de La edad de oro. Parece que contienen también algunas de Un perro andaluz.

1933
LAS HURDES/TIERRA SIN PAN
Otro título: Tierra sin pan.
Nacionalidad: España.
Dirección: Luis Buñuel. 
Productores: Ramón Acín, Luis Buñuel.
Argumento: Luis Buñuel, inspirado en Las Jurdes, estudio de geografía humana realizado por Maurice Legendre para la École des Hautes Études Hispaniquesde Burdeos y París, en 1927.
Guión: Luis Buñuel.
Comentarios: Texto de Luis Buñuel, Pierre Unik y Julio Acín, leído por Abel Jacquin.
Director de fotografía: Eli Lotar, 35 mm.
Montaje: Luis Buñuel.
Sonorización: Charles Goldblatt, La propagande par le film y Pierre Braumberger, La Société du Cinéma Panthéon de París, 1937. Segunda sonorización por Pierre Braunberger, Les Films de la Pléiade, París, 1965.En 1996 la Filmoteca Española realizó una nueva sonorización con la voz de Francisco Rabal.
Música: "IV Symphonie", de Brahms; texto y música incorporados por Pierre Braunberger y Charles Goldblatt en Francia (1937) para su distribución en Films du Panthéon.
Ayudantes de dirección: Pierre Unik, Rafael Sánchez Ventura. 
Lugar e inicio del rodaje: Las Hurdes (Extremadura), La Alberca (Salamanca) 23 de abril de al 22 de mayo de 1933.
Laboratorio: Cinematiraje Riera, Madrid
Estreno: Palacio de la Prensa de Madrid, proyección privada, muda, en diciembre de 1933. 
Duración: 27 minutos.
Blanco y negro.
Notas a Sonido : Sonorización realizada en París en 1936 por Charles Goldblatt, La propagande par le Film y Pierre Braunberger, La Societe du Cinema du Pantheon.
Notas a Intérpretes : Abel Jacquin puso la voz a los comentarios en la versión francesa. , Se hizo una nueva sonorización en español en 1996 realizada por Filmoteca Española , con la voz de Francisco Rabal.

Intérpretes: Personas anónimas de Las Hurdes y de La Alberca

Sinopsis:
Documental «turístico» sobre una de las regiones más atrasadas de España. No hay canciones, no se conoce el pan, las casas no tienen ventanas ni chimenea. La desnutrición y la insalubridad causan paludismo, bocio, cretinismo, enanismo. Los jóvenes emigran en busca de trabajo, las mujeres envejecen prematuramente. Una vieja recorre las calles en la noche tocando una campana y recordando a gritos que los hombres son mortales. El maestro enseña a los niños que se debe respetar la propiedad privada. Un asno muere en la carretera y es devorado por las abejas. El cadáver de un niño, en su ataúd, cruza el río. Retorno de los cineastas a Madrid.


1946-1947
GRAN CASINO
Otros títulos: Tampico; En el viejo Tampico.
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Películas Anáhuac S.A., Ultramar Films (México).
Productor: Oscar Dancigers.
Productor ejecutivo: José Luis Busto.
Argumento: Basado en la novela El rugido del paraíso (Le begulant du paradis), de Michel Veber.
Guión: Mauricio Magdaleno y, no incluidos en los créditos, Luis Buñuel y Edmundo Báez.
Diálogos: Javier Mateos.
Director de fotografía: Jack Draper, 35 mm.
Operador: Carlos Martell
Montaje: Gloria Schoemann.
Dirección artística: Raúl Serrano, Javier Torres Torija.
Sonido: Javier Mateos y José de Pérez
Música: "Vals cursi" y "Dueño de mi amor", de Manuel Esperón; «Adiós pampa mía», de Francisco Canaro, Mariano Mores; «El choclo» (tango), de A.G. Villoldo; «El reflector del amor», de Francisco Alonso; «La norteña», de E. Vigil, Robles; «Loca» (tango), de Joves, Pettorosi. Interpretadas por Libertad Lamarque, Jorge Negrete y el Trío Calaveras.
Ayudante de dirección: Moisés M. Delgado.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios CLASA, México D.F., 19 de diciembre de 1946.
Estreno: Cine Palacio, México D.F., 12 de junio de 1947 ( 3 semanas).
Laboratorio: Churubusco, México.
Duración: 96 minutos
Blanco y negro.

Intérpretes: Libertad Lamarque (Mercedes Irigoyen), Jorge Negrete (Gerardo Ramírez), Mercedes Barba (Camelia), Agustín Isunza (Heriberto), Julio Villareal (Demetrio García), José Baviera (Fabio), Alfonso Bedoya («El Rayado»), Francisco Jambrina (José Enrique), Fernanda Albany («Nenette», una cleptómana), Charles Rooner (Van Eckerman), Bertha Lear (Raquel), Ignacio Peón (el cochero), Julio Ahuet (el pistolero), Juan García, «Trío Calaveras».

Sinopsis:
Tres aventureros escapados de la cárcel se emplean en una compañía petrolífera de Tampico. Uno de ellos, Gerardo Ramírez (Jorge Negrete) conoce a la tambera Camelia (Meche Barba) en el casino de Fabio (José Baviera), que intenta apoderarse de los pozos petrolíferos de José Enrique (Francisco Jambrina), patrón y amigo de Gerardo. José Enrique es asesinado. Su hermana Mercedes (Libertad Lamarque) llega a Tampico y sospecha que Gerardo es el asesino de su hermano. Mercedes se emplea en el casino como cantante. Fabio está aliado con el alemán Van Eckerman (Charles Rooner) para apropiarse de los pozos petrolíferos. Gerardo y Mercedes se enamoran, después de desvanecidas las sospechas. Gerardo hiere a Fabio y mata a un cómplice de éste, cuando le habían preparado una trampa para asesinarlo. Para liberar a Gerardo, Mercedes vende los pozos a Van Eckerman. Pero antes de partir de Tampico, Gerardo, Mercedes y sus amigos vuelan los pozos petrolíferos. Se supone que los hechos ocurren antes de la nacionalización del petróleo en México.

1949
EL GRAN CALAVERA
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Ultramar Films (México).
Productores: Oscar Dancigers, Fernando Soler.
Productor asociado: Antonio de Salazar.
Productor ejecutivo: Alberto Ferrer.
Argumento: Basado en la obra homónima, de Adolfo Terrado.
Guión: Luis Alcoriza, Janet Alcoriza (Raquel Rojas).
Director de fotografía: Ezequiel Carrasco, 35 mm.
Operador: Manuel Santaella
Montaje: Carlos Savage, Luis Buñuel.
Dirección artística: Luis Moya, Darío Cabañas.
Sonido: Jesús González Gancy 
Música: Manuel Esperón.
Ayudante de dirección: Moisés M. Delgado.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios Tepeyac, México D.F., Del 9 de junio al 5 julio de 1949.
Estreno: Cine Orfeón, México D.F., 25 de noviembre de 1949. (tres semanas)
Laboratorio: Churubusco, México.
Duración: 90 minutos.
Blanco y negro.
Empresa distribuidora: INTER ARTE FILMS S.A.
Espectadores: 12.209
Recaudación: 4.410,66 €

Intérpretes: Fernando Soler (don Ramiro), Rosario Granados (Virginia), Andrés Soler (Ladislao), Rubén Rojo (Pablo), Gustavo Rojo (Eduardo), Maruja Grifell (Milagros), Francisco Jambrina (Gregorio), Luis Alcoriza (Alfredo), Antonio Bravo (Alfonso), Antonio Monsell (Juan, el mayordomo), María Luisa Serrano, Nicolás Rodríguez (Carmelito), Juan Pulido, Gerardo Pérez Martínez, Pepe Martínez, José Chávez.
Fecha licencia España: 28 de mayo de 1973

Sinopsis:
El rico Ramiro (Fernando Soler) es un borrachín que escandaliza a su ociosa y parásita familia. El médico Gregorio (Francisco Jambrina) propone a la familia un plan para «regenerar» a Ramiro: hacerle creer que ha tenido un shock, que ha estado inconsciente todo un año y que mientras tanto la familia se ha hundido en la miseria. Para realizar este engaño, la familia debe vivir humildemente y trabajar. Igualmente Ramiro, que se hace carpintero. Ramiro se entera del engaño y lo utiliza a su favor. Finalmente, la familia cambia. Los hijos de Ramiro: Virginia (Rosario Granados) y Eduardo (Gustavo Rojo) se vuelven seres útiles a la sociedad. Virginia se casa con un muchacho humilde y trabajador, Pablo (Rubén Rojo), después de que éste, con el altavoz de una camioneta de propaganda comercial, interrumpe la boda de la muchacha con el presuntuoso Alfredo (Luis Alcoriza). Final feliz en el que la familia retorna a la riqueza, pero con otra actitud.

1950
LOS OLVIDADOS
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Ultramar Films (México).
Productores: Oscar Dancigers, (Jaime Menasco y Sergio Kogan no acreditados)
Productor ejecutivo: Fidel Pizarro.
Argumento: Luis Buñuel, Luis Alcoriza.
Guión y diálogos: Luis Buñuel, Luis Alcoriza, Juan Larrea, Max Aub, Pedro de Urdimalas (los tres últimos no incluidos en los créditos).
Director de fotografía: Gabriel Figueroa, 35 mm.
Operador: Ignacio Romero
Montaje: Carlos Savage, Luis Buñuel.
Dirección artística: Edward Fitzgerald.
Sonido: Jesús González Gancy
Música: Gustavo Pittaluga, no incluido en los créditos, con la colaboración de Rodolfo Halffter.
Ayudante de dirección: Ignacio Villareal.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios Tepeyac, México D.F. Del 6 de febrero al 9 de marzo de 1950.
Estreno: Cine México, México D.F., 9 de noviembre de 1950 (una semana). Tras el premio de Cannes se reestrenó en el cine Prado (6 semanas).
Premios: A la mejor dirección, Festival de Cannes, abril 1951; FIPRESCI, 1951 y once de los dieciocho Arieles de laCinematografía mexicana. 
Laboratorio: Churubusco, México.
Duración: 80 minutos.
Blanco y negro.
Fecha licencia España: 14 de noviembre de 1964
Empresa distribuidora: SUEVIA FILMS-CESAREO GONZALEZ S.A.
Espectadores: 172.733
Recaudación: 19.169,55 €

Intérpretes: Estela Inda (madre de Pedro), Miguel Inclán (don Carmelo, el ciego), Alfonso Mejía(Pedro), Roberto Cobo («Jaibo»), Alma Delia Fuentes (Meche), Efraín Arauz («Cacarizo», su hermano), Francisco Jambrina (director del correccional), Ángel Merino (Carlos, su ayudante), Jesús García Navarro (padre de Julián), Sergio Villareal, Jorge Pérez («Pelón»), Javier Amezcua (Julián), Mario Ramírez(«Ojitos») Juan Villegas (el abuelo de «Cacarizo»), Héctor López Portillo (el juez), Ramón Martínez (Nacho, hermano de Pedro), Diana Ochoa (madre de «Cacarizo»), Francisco Muller (Mendoza), Salvador Quiroz (el herrero), José Moreno Fuentes (un policía), Charles Rooner (el pederasta), Daniel Corona, de la calle), Antonio Martínez (el niño), Antulio Jiménez Pons (el vendedor), Humberto Mosti (un empleado), Pepe Loza, Rubén Campos, José López (muchachos del correccional), Ignacio Solórzano (Luis, el feriante), Victorio Blanco (el anciano del mercado), Juan Domínguez (el empleado), Pepe Loza, Rubén Campos, José López (muchachos del correccional), Ignacio Solórzano (Luis, el feriante), Victorio Blanco (el anciano del mercado), Juan Domínguez (el empleado), Ramón Sánchez, Enedina Díaz de León (los vendedores de tortillas), Inés Murillo, Rosa Pérez, Miguel Funes Jr., Patricia Jiménez Pons, José Luis Echevarría (los niños), Jeanne Rucar, Juan Luis Buñuel y la voz en off de Ernesto Alonso.

Sinopsis:
Un joven delincuente, «El Jaibo» (Roberto Cobo), forma su pandilla entre los muchachos de una barriada pobre de la Ciudad de México. El viejo mendigo ciego don Carmelo (Miguel Inclán) está a punto de ser robado por ellos y hiere a uno con el clavo de su bastón. La pandilla apedrea al ciego. Uno de sus miembros, Pedro (Alfonso Mejía), al que su madre no le muestra afecto, se hace compañero inseparable de «El Jaibo». En el mercado, Pedro encuentra a un niño campesino que ha perdido a su padre y lo lleva a la casa de unos amigos, donde viven Meche (Alma Delia Fuentes) y «El Cacarizo» (Efraín Araúz). El niño campesino recibe el apodo de «El Ojitos» (Mario Ramírez) y se convierte en lazarillo de don Carmelo. En presencia de Pedro, «El Jaibo» mata a un muchacho al que cree delator. El asesinato obsesiona a Pedro, a quien «El Jaibo» ha impuesto un pacto de silencio. Después de una riña con su madre, Pedro se emplea en una herrería. «El Jaibo» seduce a la madre de Pedro (Stella Inda), visita a éste en su trabajo y roba un cuchillo. Pedro, acusado del robo, es buscado por la policía. Su madre lo lleva al Correccional de Menores. El chico entra en una granja-escuela, cuyo director, para darle una prueba de confianza, lo envía a comprar cigarrillos con un billete de cincuenta pesos. «El Jaibo» le roba el billete y Pedro huye. Pedro busca a su ex-amigo, discuten y pelean a golpes. Furioso, Pedro acusa a «El Jaibo» como asesino de Julián. Don Carmelo trata de abusar de Meche, pero «El Ojitos» lo impide. «El Jaibo» encuentra a Pedro y lo mata en venganza por la delación. La policía intenta detener a «El Jaibo» y le dispara, matándolo cuando intenta huir. El cadáver de Pedro es tirado al basurero por Meche y su padre, mientras la madre busca al chico.


1950
SUSANA
Otros títulos: Demonio y Carne; Susana (Demonio y Carne);Susana (Carne y demonio).
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Producción Internacional Cinematográfica (México). 
Productor: Sergio Kogan.
Productor asociado: Manuel Reachi.
Productor ejecutivo: Fidel Pizarro.
Argumento: Basado en un cuento de Manuel Reachi.
Guión y diálogos: Jaime Salvador, Rodolfo Usigli, Luis Buñuel.
Guión técnico: Luis Buñuel
Director de fotografía: José Ortiz Ramos.
Operador: Manuel González
Montaje: Jorge Bustos, Luis Buñuel.
Dirección artística: Gunther Gerzso.
Sonido: James L. Fields
Música: Raúl Lavista.
Ayudante de dirección: Ignacio Villareal.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios Churubusco, México D.F., 10 de julio de 1950 (20 días)
Estreno: Cine Metropolitain, México D.F., 11 de abril de 1951 (una semana).
Laboratorio: Churubusco, México.
Duración: 86 minutos.
Blanco y negro.

Intérpretes: Fernando Soler (don Guadalupe), Rosita Quintana (Susana), Víctor Manuel Mendoza (Jesús, el capataz), María Gentil Arcos (Felisa, la vieja sirvienta), Luis López Somoza (Alberto), Matilde Palou (doña Carmen)

Sinopsis:
En una noche tormentosa, Susana (Rosita Quintana) huye del Correccional de Mujeres y llega a la hacienda del rico y honorable don Guadalupe (Fernando Soler), que la ampara. Susana es considerada por todos una buena muchacha, pero pronto, con su belleza y sus provocaciones eróticas, empieza a alterar la paz cristiana y decente de la casa: sucesivamente conquista al caporal Jesús (Víctor Manuel Mendoza), al hijo de la familia, Alberto (Luis López Somoza), y finalmente al mismo paterfamilias, don Guadalupe. La esposa de éste, doña Carmen (Matilde Palou), y una vieja criada, Felisa (María Gentil Arcos), contemplan indignadas e impotentes el poder que va adquiriendo la muchacha sobre los hombres y la discordia que introduce entre ellos. La vida de la hacienda se vuelve un infierno. Finalmente, Jesús denuncia a Susana ante la policía, doña Carmen fustiga a la intrusa y ésta es devuelta al Correccional. La vida en la hacienda vuelve a ser paradisíaca, en «la paz de Dios».


1951
LA HIJA DEL ENGAÑO
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Ultramar Films (México).
Productor: Oscar Dancigers.
Productor ejecutivo: Fidel Pizarro.
Argumento: Basado en el sainete de Carlos Arniches y José Estremara Don Quintín el el amargao. Nueva versión de la película,  Don Quintín el amargao, producida por Filmófono en1935.
Guión: Luis Alcoriza, Janet Alcoriza (Raquel Rojas).
Director de fotografía: José Ortiz Ramos, 35 mm.
Operador: Manue González
Montaje: Carlos Savage.
Dirección artística: Edward Fitzgerald, Pablo Galván.
Sonido: Jesús González Gancy
Música: Manuel Esperón. Canciones «Amorcito corazón» y «Jugando, mamá, jugando».
Ayudante de dirección: Mario Llorca.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios Tepeyac, México D.F., Del 8 de enero al 3 de febrero de 1951.
Estreno: México 29 de agosto de 1951, cine Teresa (una semana).
Laboratorio: Churubusco, México.
Duración: 80 minutos.
Blanco y negro
Empresa distribuidora: INTER ARTE FILMS S.A.
Fecha licencia española: 28 de mayo de 1973
Espectadores: 12.090


Recaudación: 4.524,17 €

Intérpretes: Fernando Soler (don Quintín Guzmán), Alicia Caro (Marta), Fernando Soto «Mantequilla» (Angelito), RubénRojo (Paco, novio de Marta), Nacho Contla (Jonrón), Amparo Garrido (María), Roberto Meyer (Lencho García), Lily Aclemar (Jovita, hija de Lencho), Álvaro Matute (Julio), Conchita Gentil Arcos (Toña), Francisco Ledesma (Laureano), Salvador Quiroz (jefe de estación), Xavier Loyá (jugador joven), Hernán Vera (amigo de Lencho), Victorio Blanco (compañero de juego de don Quintín), Pepe Martínez (camarero), Ignacio Peón (cliente del bar), Jesús Rodríguez, José Canero (jugador).

Sinopsis:
El agente viajero don Quintín (Fernando Soler) vive amargado porque piensa que nada le sale bien. Cuando sorprende a su esposa en adulterio, la echa de la casa y ella se va diciéndole que Marta no es hija de él. Don Quintín abandona a la niña en el portal del borrachín Lencho (Roberto Meyer), que la recoge y la educa como hija propia. Decepcionado de los resultados de su honradez, don Quintín se convierte en dueño de un cabaret y trata tiránicamente a todo el mundo. Marta (Alicia Caro) se ha hecho mujer y se casa con Paco (Ruben Rojo). Antes de morir, la ex-mujer de don Quintín le confiesa que Marta sí es hija de él. Don Quintín quie re recuperar y reconocer a su hija, pero un día tiene una riña grave con Paco. La sangre no llega a correr porque don Quintín se entera a tiempo de que Paco es su yerno. Reconciliación y final feliz... (Aunque contento de ser abuelo, don Quintín considera que su nieto tarda en nacer y vuelve a pensar por un momento que nada le sale bien.)


1951
UNA MUJER SIN AMOR
Otros títulos: Destino de una mujer; Cuando los hijos nos juzgan.
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Internacional Cinematográfica (México).
Productor: Sergio Kogan.
Productor ejecutivo: José Luis Busto.
Argumento: Basado en la novela Pierre et Jean, de Guy de Maupassant.
Guión: Jaime Salvador, Rodolfo Usigli
Guión técnico: Luis Buñuel
Director de fotografía: Raúl Martínez Solares, 35 mm.
Operador: Cirilo Rodríguez
Montaje: Jorge Bustos.
Sonido: Rafael Ruiz Esparza
Música: Raúl Lavista.
Dirección artística: Gunther Gerszo.
Ayudante de dirección: Mario Llorca.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios CLASA, México D.F., 16 de abril de 1951.
Estreno: Cine Mariscala, México D.F., 31 de julio de 1952.
Laboratorio: Churubusco, México.
Duración: 86 minutos.
Blanco y negro.

Intérpretes: Rosario Granados (Rosario Montero), Tito Junco (Julio Mistral), Julio Villareal (Carlos Montero), Joaquín Cordero (Carlos), Xavier Loyá (Miguel), Elda Peralta (Luisa), Jaime Calpe (Carlitos), Eva Calvo, Miguel Manzano.

Sinopsis:
El anticuario Carlos Montero (Julio Villarreal) está casado con Rosario (Rosario Granados), de quien tiene un hijo, Carlitos. La severidad del padre obliga a Carlitos a huir. El ingeniero Julio Mistral (Tito Junco) acoge a Carlitos en su casa. Julio y Rosario se convierten en amantes. Rosario tiene de Julio un hijo, Miguel, que pasa por hijo de Montero. Miguel y Carlitos crecen juntos y, ya mayores, se reciben de médicos. Carlos hijo (Joaquín Cordero) se enamora de la doctora Luisa (Elda Peralta), que a su vez está enamorada de Miguel (Xavier Loyá). Cuando Julio muere, dejando su herencia a Miguel, Carlos hijo sospecha de su madre y la acosa con preguntas y jarabes de doble intención. Miguel y Luisa se casan. Montero padre muere, dejando una clínica para Carlos y Miguel. Estos riñen y Rosario los interrumpe diciéndoles la verdad acerca del padre de Miguel. Los hermanos se reconcilian, Miguel y Luisa continúan su vida conyugal y Rosario se queda sola, pues su hijo Carlos se ha marchado.

1951
SUBIDA AL CIELO
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Producciones Cinematográficas Isla, S. A. (México).
Productores: Manuel Altolaguirre; María Luisa Gómez Mena.
Productor ejecutivo: Fidel Pizarro.
Argumento: Manuel Reachi, Manuel Altolaguirre.
Guión y diálogos: Manuel Altolaguirre, Juan de la Cabada, Luis Buñuel, Lilia Solano Galeana.
Director de fotografía: Alex Phillips, 35 mm.
Operadores: Leobardo Sánchez y Armando Carrillo
Montaje: Rafael Portillo.
Dirección artística: Edward Fitzgerald, José Rodríguez Granada.
Sonido: Jesús González Gancy
Música: Gustavo Pittaluga, canción «La Sanmarqueña», de Agustín Ramírez .
Vestuario: Georgette Somohano.
Ayudante de dirección: Jorge López Portillo.
Lugar e inicio del rodaje:Estudios Tepeyac y exteriores de Quantla y Acapulco, México D.F., 6 de agosto de 1951.
Estreno: Presentación en el Festival de Cannes, abril de 1952; Cine Mariscala, México, 6 de junio de 1952 (Una semana).
Premio: Festival de Cannes, FIPRESCI, 1952.
Laboratorio: Tepeyac, México
Duración: 85 minutos
Blanco y negro.

Intérpretes: Lilia Prado (Raquel), Esteban Márquez (Oliverio Grajales), Carmelita González (Albina), Gilberto González (Sánchez Cuello), Luis Aceves Castañeda (Silvestre, conductor del autocar), Manuel Dondé (don Eladio González, el candidato), Roberto Cobo (Juan), Beatriz Ramos (Elisa, la parturienta), Manuel Noriega (el forense Figueroa), Roberto Meyer (don Nemesio Álvarez y Villalbazo), Pedro Elviro «Pitouto» («El cojo») Pedro Ibarra (Manuel), Leonor Gómez (doña Linda), Chel López (Chema, amigo de Silvestre), Paz Villegas de Orellana (doña Ester), Silvia Castro (niña), Paula Rendón (doña Sixta, madre de Silvestre), Francisco Reiguera (Miguel Suárez, vendedor de gallinas), Jorge Martínez de Hoyos (guía turístico), Salvador Quiroz (Lucilo Peña, padre de Albina), Cecilia Leger (doña Clara, madre de Albina), José Muñoz (don Esteban, el comisario), Diana Ochoa (mujer de Manuel), José Jorge Pérez, Polo Ramos, Salvador Terroba, Victoria Sastre,«Trío Tamaulipeco», Víctor Pérez (Felipe).

Sinopsis:
En un pueblecito costero de México se casan Oliverio Grajales (Esteban Márquez) y Albina (Carmen González), pero no pueden cumplir su noche de bodas porque la madre de Oliverio, Ester (Paz Villegas), está a punto de morir. Los hermanos de Oliverio, Felipe (Víctor Pérez) y Juan (Roberto Cobo), quieren quedarse con toda la herencia. Ester pide a Oliverio que, para impedirlo, busque en otro pueblo a un licenciado amigo que haga un testamento conveniente. Oliverio hace el viaje en el autobús que conduce Silvestre (Luis Aceves Castaneda). En el viaje ocurren diversos incidentes y accidentes. La coqueta Raquel (Lilia Prado) seduce a Oliverio en un punto montañoso de la carretera llamado Subida al cielo. Un diputado de nombre Figueroa (Manuel Dondé), es recibido con rechifla en el pueblo que representa. Estos contratiempos demoran el viaje de Oliverio, que al retorno encuentra ya muerta a su madre. Oliverio imprime en el testamento las huellas de su madre, autentificándolo así. Se supone que el porvenir de los recién casados y de un pequeño sobrino está asegurado.

1952
EL BRUTO
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Producción Internacional Cinematográfica (México).
Productor: Sergio Kogan.
Productor ejecutivo: Fidel Pizarro.
Guión: Luis Buñuel, Luis Alcoriza.
Guión técnico: Luis Buñuel
Director de fotografía: Agustín Jiménez, 35 mm.
Operador: Sergio Véjar
Script: Guillermo de la Parra.
Montaje: Jorge Bustos.
Dirección artística: Gunther Gerszo, con la colaboración de Roberto Silva.
Sonido: James L. Fields
Música: Raúl Lavista.
Ayudante de dirección: Ignacio Villareal.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios Churubusco, México D.F., 3 de marzo de 1952.
Estreno: Cine Orfeón, México D.F., 5 de febrero  de 1953 (una semana)
Laboratorio: Churubusco, México.
Duración: 81 minutos.
Blanco y negro.

Intérpretes: Pedro Armendáriz (Pedro, «el Bruto»), Katy Jurado (Paloma Cabrera), Andrés Soler (Andrés Cabrera), Rosita Arenas (Meche),  Beatriz Ramos (doña Marta), Paco Martínez (don Pepe), Roberto Meyer (Carmelo González), Gloria Mestre (María), Paz Villegas (madre de María), José Muñoz (Lencho Ruiz, un vecino), Diana Ochoa (esposa de Lencho), Ignacio Villalbazo (hermano de María), Joaquín Roche (el forense), Guillermo Bravo Sosa («el cojo»), Efraín Arauz, Lupe Carriles (criada), Raquel García (doña Enriqueta), Jaime Fernández (Julián García, un vecino), José Chávez, Margarito Luna, Jorge Ponce, Polo Ramos, Amelia Rivera.

Sinopsis:
El casero Andrés Cabrera (Andrés Soler) quiere echar de un edificio alquilado a sus humildes inquilinos para vender el terreno. Los inquilinos se oponen, encabezados por don Carmelo (Roberto Meyer), padre de Meche (Rosita Arenas). Cabrera emplea como «hombre de mano» a Pedro alias «El Bruto» (Pedro Armendáriz), un empleado del Rastro (matadero de reses). «El Bruto», que debe favores al casero, aterroriza a los inquilinos y golpea a don Carmelo tan brutalmente que éste muere poco después. «El Bruto» es seducido por la coqueta Paloma (Katy Jurado), la amante de Cabrera. Los inquilinos sorprenden a «El Bruto» y lo hieren. Meche acoge al herido y los dos se enamoran. Celosa, Paloma le dice a Meche que «El Bruto» es el asesino de su padre. «El Bruto» golpea a Paloma y ella se presenta ante Cabrera y le dice que «El Bruto» intentó violarla. Cabrera increpa a su protegido e intenta dispararle con una pistola, pero «El Bruto» lo mata a golpes. La policía persigue a «El Bruto» y finalmente le da muerte.


1952
ROBINSON CRUSOE
Título en España: Aventuras de Robinson Crusoe.
Nacionalidad: México-EE.UU.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Producciones Tepeyac (México); United Artists (EE.UU.).
Productores: Oscar Dancigers (México); Henry H. Ehrlich (EE.UU.).
Productor ejecutivo: Jorge Cardeña.
Argumento: Basado en la novela homónima de Daniel Defoe.
Guión: Luis Buñuel, Philip Ansel Roll (Hugo Butler) y Luis Alcoriza.
Director de fotografía: Alex Philips, (en Pathe Color, que es uno de los nombres con que comercializaba el Eastmancolor)
Montaje: Carlos Savage, Alberto Valenzuela, Luis Buñuel.
Dirección artística: Edward Fitzgerald, Pablo Galván.
Sonido: Javier Marcos y Jesús González Gancy
Música: Luis Hernández Bretón sobre temas originales de Anthony Collins. 
Ayudante de dirección: Ignacio Villareal. 
Lugar e inicio del rodaje: Estudios Tepeyac, exteriores en Manzanillo y en el bosque de Chapultepec, México, 14 de julio al 16 de octubre de 1952.
Estreno: Nueva York, 18 de julio de 1954. México 30 de junio de 1955 en cine México (4 semanas).
Premios: Seis Arieles de la Cinematografía mexicana, 1954.
Laboratorio: Pathé, Los Ángeles
Duración: 89 minutos.
Color: Pathécolor.

Intérpretes: Daniel O’Herlihy (Robinson Crusoe), Jaime Fernández (Viernes), Felipe de Alba (capitán Oberzo), José Chávez, Emilio Garibay (los amotinados), Chel López (Bosun, el segundo de Oberzo).

Sinopsis:
Robinson (Dan O'Herlihy) naufraga y llega a una isla. Sus esfuerzos por sobrevivir; construcción de la choza y una empalizada; fabricación de objetos, trabajos agrícolas. Los años de soledad, lectura de la Biblia, encuentro y domesticación de Viernes (Jaime Fernández), la amistad con éste y las discusiones de los dos acerca de Dios, la moral, el bien y el mal, etc. Lucha contra los piratas y reembarque de vuelta a la civilización.

1952-1953
ÉL
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Producciones Tepeyac S. A. (México).
Productor: Oscar Dancigers.
Productor ejecutivo: Fidel Pizarro.
Argumento: Basado en la novela homónima de Mercedes Pinto.
Guión: Luis Buñuel, Luis Alcoriza.
Director de fotografía: Gabriel Figueroa, 35 mm.
Montaje: Carlos Savage.
Dirección artística: Edward Fitzgerald, Pablo Galván.
Sonido: Jesús González Gancy
Música: Luis Hernández Bretón.
Vestuario: Henry de Chétillon para Delia Garcés.
Ayudante de dirección: Ignacio Villareal.
Lugar e inicio del rodaje: México D.F., estudios cinematográficos Tepeyac, México. Del 24 de noviembre de 1952 al 27 de enero de 1953
Estreno: Festival de Cannes, abril del 1953; Cines Chapultepec, (Lido, Mariscala), México, D.F., 9 de julio de 1953 (2 semanas).
Laboratorio: Churubusco, México.
Duración: 91minutos.
Blanco y negro.
Fecha de licencia española: 10 de noviembre de 1969
Empresa distribuidora en España: INTER ARTE FILMS S.A.
Espectadores: 35.782
Recaudación: 10.023,46 €

Intérpretes: Arturo de Córdova (Francisco Galván de Montemayor), Delia Garcés  (Gloria), Aurora Walker (Sra. Esperanza Peralta, la madre), Luis Beristáin (Raúl Conde), Carlos Martínez Baena (el padre Velasco), Manuel Dondé (Pablo, el mayordomo), Rafael Banquells (Ricardo Luján), Fernando Casanova (Beltrán), José Pidal, Roberto Meyer, Antonio Bravo  (invitado), León Barroso (camarero), Carmen Dorronsoro de Roces (pianista), Chel López, José Muñoz, Manuel Casanueva, Álvaro Matute.

Sinopsis:
El rico Francisco Galván (Arturo de Córdova) es el prototipo del caballero, del hombre de honor. Enamorado de Gloria (Lelia Garcés), logra casarse con ella. En la vida matrimonial se muestra como un hombre profundamente celoso, con bruscos cambios de estado de ánimo. La vida de la pareja se convierte en un infierno. Francisco ejerce diversas violencias sobre su mujer. Esta se queja a su madre (Aurora Walker) y al confesor de su marido (Carlos Martínez Baena), pero ellos no creen en sus argumentos. Un amigo de Francisco y antiguo novio de Gloria, Raúl (Luis Beristáin), sí cree a la mujer. Gloria escapa de la casa, Francisco la busca enloquecido y cree verla entrar en una iglesia en compañía de Raúl. En la iglesia, Francisco delira y ataca al cura. Lo internan y años después lleva en un convento una vida aparentemente pacífica. Pero finalmente lo vemos caminar en zig- zag, como en sus ataques de paranoia.


1953-54
ABISMOS DE PASIÓN
Otro título: Cumbres Borrascosas.
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Producciones Tepeyac, México.
Productor: Oscar Dancigers.
Productor ejecutivo: Alberto A. Ferrer.
Argumento: Luis Buñuel, basado en la novela de Emily BrontëWuthering Heights (Cumbres Borrascosas).
Guión: Luis Buñuel, Julio Alejandro, Arduino Maiuri.
Director de fotografía: Agustín Jiménez, 35 mm.
Operador: Sergio Véjar
Montaje: Carlos Savage.
Dirección artística: Edward Fitzgerald, Raymundo Ortiz.
Sonido: Galdino Samperio
Música: Raúl Lavista, de la ópera "Tristan e Isolda", de Richard Wagner.
Vestuario: Armando Valdés Peza.
Ayudante de dirección: Ignacio Villareal.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios Churubusco y exteriores en la hacienda de San Francisco de Cuadra, Tasco y Guerrero, México, Del 23 de marzo al 23 de abril de 1953.
Estreno: Cine Alameda, México D.F., 3 de julio de 1954 (2 semanas)
Laboratorio: Churubusco, México.
Duración: 90 minutos.
Blanco y negro.
Empresa distribuidora en España: INTER ARTE FILMS S.A.
Fecha de licencia española: 22 de diciembre de 1969
Espectadores: 34.276
Recaudación: 9.609,56 €

Intérpretes: Irasema Dilián (Catalina), Jorge Mistral (Alejandro), Ernesto Alonso (Eduardo, marido de Catalina), Lilia Prado (Isabel, hermana de Eduardo), Francisco Reiguera (José, el criado), Hortensia Santoveña (María, el ama de llaves), Jaime González (Jorge, el niño), Luis Aceves Castañeda (Ricardo, hermano de Catalina).

Sinopsis:
Alejandro (Jorge Mistral) regresa, después de diez años de ausencia, al viejo caserón campestre donde vive Catalina (Irasema Dilian). Los dos se aman desde niños y se han prometido uno al otro. Alejandro fue adoptado en la infancia por los padres de Catalina. Ahora él vuelve rico y dispuesto a desposarse con su amada, que entre tanto se ha casado con Eduardo (Ernesto Alonso), de quien va a tener un hijo. Catalina se niega a separarse de Eduardo. Como revancha, Alejandro se casa con Isabel (Lilia Prado), hermana de Eduardo, a la que da malos tratos. Vive con ella en un lugar apartado y trata como criado a Ricardo (Luis Aceves Castaneda), hermano de Catalina, que en la infancia le había tratado así a él. Alejandro y Eduardo tienen una violenta riña. Catalina confiesa a Eduardo que sólo ha amado a Alejandro, y muere en el parto de un niño de Eduardo. Alejandro se hace aún más sombrío y desesperado y da una paliza a Ricardo un día que éste intenta matarlo. Cuando Alejandro ha entrado en la tumba de Catalina, para besar su cadáver, Ricardo dispara sobre él y le da muerte. Las almas de Catalina y Alejandro se reúnen más allá de la muerte

1953
LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: CLASA Films Mundiales (México).
Productor: Armando Orive Alba, Mauricio de la Serna
Productor ejecutivo: J. Ramón Aguirre.
Argumento: Basado en un cuento de Mauricio de la Serna.
Guión y diálogos: Luis Alcoriza, José Revueltas, Mauricio de la Serna, Juan de la Cabada, Luis Buñuel.
Director de fotografía: Raúl Martínez Solares, 35 mm.
Montaje: Jorge Bustos.
Dirección artística: Edward Fitzgerald.
Sonido: Rafael Ruiz Esparza, José D. Pérez
Música: Luis Hernández Bretón.
Ayudante de dirección: Ignacio Villareal.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios CLASA, 28 de septiembre de 1953.
Estreno: Cine Olimpia, México D.F., 18 de julio de 1954.
Laboratorio: Clasa, Churubusco, México.
Duración: 82 minutos.
Blanco y negro.

Intérpretes: Lilia Prado (Lupita), Carlos Navarro (Juan Caireles), Fernando Soto «Mantequilla» («Tarrajas»), Agustín Isunza (papá Pinillos), Miguel Manzano (don Manuel), Guillermo Bravo Sosa (Braulio), José Pidal (el profesor), Felipe Montoya (mecánico), Javier de la Parra (jefe de tráfico), Conchita Gentil Arcos, Diana Ochoa (las beatas), Víctor Alcocer (carpintero), Paz Villegas (doña Menchita), Manuel Noriega (don Julio), Roberto Meyer (don Arcadio), Pepe Martínez (el duque de Otranto), José Chávez (un guardia de tráfico), Victorio Blanco (pasajero), Hernán Vera y Manuel Vergara «Manver» (los matarifes), Domingo Soler, Mario Valdés, José Luis Moreno (escolar huérfano), Agustín Salmón (empleado), José Muñoz

Sinopsis:
«Caireles» (Carlos Navarro) y «Tarrajas» (Fernando Soto, alias «Mantequilla») se enteran de que el tranvía en que han trabajado como conductor y cobrador va a ser retirado del servicio. Borrachos, lo roban y se lo llevan a hacer un recorrido nocturno por la ciudad. En este recorrido hay varios incidentes divertidos o insólitos: al tranvía suben los matarifes del Rastro con piezas de los animales sacrificados, unas beatas con la imagen de un santo, los niños de un hospicio, etc. En el trayecto los persigue . «Papá Pinillos», un inspector tranviario jubilado (Agustín Isunza) que quiere seguir siendo útil a la compañía, y que se empeña en delatarlos. Lupita (Lilia Prado), hermana de «Tarrajas», intenta ayudar a los dos amigos. Durante el viaje, que se prolonga hasta el día siguiente, hay un episodio en que «Caireles» y «Tarrajos» pelean con unos acaparadores de alimentos. Hay también una «posada» en la que los inquilinos de una casa-vecindad representan una pastorela. Al final, tras diversas peripecias, el tranvía es devuelto al depósito a tiempo. Se supone que «Caireles» y Lupita quedan como novios.


1954
EL RÍO Y LA MUERTE
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: CLASA Films Mundiales (México).
Productor: Armando Orive Alba.
Productor ejecutivo: J. Ramón Aguirre.
Argumento: Basado en la novela de Miguel Álvarez Acosta Muro blanco en roca negra.
Guión: Luis Buñuel, Luis Alcoriza.
Director de fotografía: Raúl Martínez Solares, 35 mm.
Script: Javier Carreño
Montaje: Jorge Bustos.
Dirección artística: Gunther Gerzso, José G. Jara, Edward Fitzgerald.
Sonido: Rafael Ruiz Esparza, José D. Pérez
Música: Raúl Lavista.
Ayudante de dirección: Ignacio Villareal.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios CLASA, 25 enero de 1954.
Estreno: Cine Orfeón, México D.F., 03 de junio de 1955. 
Laboratorio: Clasa, Churubusco, México.
Duración: 82 minutos.
Blanco y negro.

Intérpretes: Columba Domínguez (Mercedes), Miguel Torruco (Felipe Anguiano), Joaquín Cordero (Gerardo Anguiano), Jaime Fernández (Rómulo Menchaca), Víctor Alcocer (Polo Menchaca), Silvia Derbez (Elsa), Humberto Almazán (Crescencio Menchaca), José Elías Moreno (don Nemesio), Carlos Martínez Baena (don Julián), Alfredo Varela Jr. («Chinelas»), Miguel Manzano (don Anselmo), Manuel Dondé (Zósimo Anguiano), Jorge Arraiga (Filogonio Menchaca), Roberto Meyer (doctor), Chel López (el asesino), José Muñoz (don Honorio), Jose Pidal (médico), José Chávez (alguacil), Manuel Noriega, Agustín Salmón, Lupe Carriles, Emilio Garibay, Cecilia Leger, Fernando Soto.

Sinopsis:
En el pueblecito costero de Santa Bibiana todos los hombres llevan pistola al cinto y el menor malentendido puede causar una muerte. El joven médico Gerardo Anguiano (Joaquín Cordero), nacido en ese pueblo, está hospitalizado en la Ciudad de México, metido en un pulmón de acero. Otro santabibianense, Rómulo Menchaca (Jaime Fernández), lo visita y abofetea, retándolo a un futuro duelo. Flashback: se explica la cadena de venganzas entre las familias Anguiano y Menchaca. Felipe Anguiano (Miguel Torruco), novio de Mercedes (Columba Domínguez), se ha visto obligado a matar a Filogonio Menchaca (Jorge Arriaga) y a huir al desierto cruzando el río. Felipe vuelve secretamente al pueblo y se casa con Mercedes. Polo Menchaca sorprende a Felipe y lo mata. Las venganzas se suceden. Gerardo es hijo de Felipe. Fin del flashback. Gerardo vuelve al pueblo y todos, incluso su madre, esperan que cobre venganza de la muerte de su padre. Cuando parece inevitable el duelo de pistolas entre Gerardo y Rómulo, los dos se abrazan y ponen fin a la historia de sangre entre clanes familiares.


1955
ENSAYO DE UN CRIMEN
Otro título: La vida criminal de Archivaldo de la Cruz
Nacionalidad: México
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Alianza Cinematográfica, S.A. (México).
Productor: Alfonso Patiño Gómez.
Productor ejecutivo: Roberto Figueroa M.
Argumento: Inspirada en la novela Ensayo de un crimen, de Rodolfo Usigli.
Guión: Luis Buñuel, Eduardo Ugarte.
Director de fotografía: Agustín Jiménez, 35 mm.
Operador: Sergio Véjar
Montaje: Jorge Bustos.
Dirección artística: Jesús Bracho, Manuel L. Guevara.
Sonido: Rodolfo Benítez y Enrique Rodríguez
Música: Jorge Pérez.
Vestuario: Jesús Lepe.
Ayudante de dirección: Luis Abadie.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios CLASA y exteriores en México D.F. (Chapultepec, Coyoacán, Las Veladoras, etc.), 20 enero de 1955. 
Estreno: Cine Palacio Chino, México D.F., Premier: 3 de abril. Estreno 19 de mayo de 1955 (2 semanas)
Premios: Arieles de la Cinematografía mexicana: mejor película, mejor director, mejor adaptación... 
Laboratorio: Churubusco, México.
Duración: 90 minutos.
Blanco y negro.
Empresa distribuidora en España: CINEMATOGRAFICA PELIMEX S.A.
Fecha de licencia española: 18 de junio de 1965
Espectadores: 77.835
Recaudación: 10.796,33 €

Intérpretes: Miroslava Stern (Lavinia), Ernesto Alonso  (Archibaldo de la Cruz), Rita Macedo (Patricia Terrazas), Ariadna Welter (Carlota), Andrea Palma (Sra. Cervantes, madre de Carlota), Rodolfo Landa (Alejandro Rivas, el arquitecto), José María Linares Rivas (Willy Cordurán), Leonor Llausás  (institutriz), Eva Calvo, Enrique Díaz Indiano (padres de Archibaldo), Carlos Riquelme (comisario), Chabela Durán (hermana Trinidad), Carlos Martínez Baena (cura), Manuel Dondé (coronel), Armando Velasco (juez), Roberto Meyer (doctor), Rafael Blanquells Jr. (Archibaldo niño), Rodolfo Acosta, Antonio Bravo Sánchez (anticuario), Enrique García Álvarez («Chucho»), José Peña «Pepet» (Esteban, el criado), Lupe Carriles (criada), Eduardo Alcaraz (el «gordo» Azuara), Janet Alcoriza (Raquel Rojas) (turista de Oklahoma), Salvador Lozano (jugador), Jorge Casanova (delineante), Emilio Brillas (artesano de maniquíes), Ángel Merino (grafólogo de la policía), Ignacio Peón, Armando Acosta

Sinopsis:
Archibaldo de la Cruz (Ernesto Alonso) ha visto en su infancia mo­rir a su institutriz (Leonor Llausás), alcanzada por una bala perdida, mientras se oía un vals en una cajita de música. Ya adulto, por el recuerdo asociativo entre muerte y erotismo, cree que su verdadera vocación es la de asesino, pero sus previstas víctimas, como una monja (Chabela Durán) y una coqueta (Rita Macedo), mueren por azar o a manos de otro personaje. Novio de Carlota (Ariadna Welter) y celoso de ella, Archibaldo piensa matarla después de la boda, pero se le adelanta el amante despechado de la mucha­cha, Alejandro (Rodolfo Landa). Archibaldo, fascinado por Lavinia (Miroslava), no logra asesinarla y debe contentarse con quemarla «en efigie». Pese a sus fracasos, sigue considerándose un asesino y se entrega ala policía, pero ésta lo desengaña y lo deja libre. Archibaldo arroja la cajita de música al Lago de Chapultepec, encuentra a Lavinia y se alejan los dos tomados del brazo.


1955
ASÍ ES LA AURORA (CELA S’APPELLE L’AURORE)
Otro título: Eso se llama la aurora.
Nacionalidad: Francia-Italia.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Les Films Marceau (Francia), Laetitia Films (Italia).
Productor delegado: Claude Jaeger.
Productor ejecutivo: André Cultet.
Argumento: Basado en la novela homónima de Emmanuel Robles. 
Guión: Luis Buñuel, Jean Ferry.
Diálogos: Jean Ferry.
Director de fotografía: Robert Le Febvre.
Operador: Roger Delpuech
Script: Odile Lemarchand
Montaje: Marguerite Renoir.
Dirección artística: Max Douy.
Sonido: Antoine Petijean
Música: Joseph Kosma.
Ayudantes de dirección: Marcel Camus, Jacques Deray.
Lugar e inicio del rodaje: Studios Phothosonor Neuilly, París, y Córcega, 18 de agosto de 1955.
Estreno: París, 9 de mayo de 1956. En Madrid, octubre 1973
Laboratorio: LTC Franay, Saint-Cloud
Duración: 102 minutos.
Blanco y negro.
Empresa distribuidora para España: FILMS CONTACTO DISTRIBUCIÓN S.A.
Espectadores: 33.730
Recaudación: 15.974,07 €

Intérpretes: Georges Marchal (el doctor Valerio), Lucía Bosé (Clara), Julien Bertheau (el comisario Fasaro), Giani Esposito (Sandro Galli), Nelly Borgeaud (Ángela), Jean-Jacques Delbo (Gorzone), Simone Paris (Sra. Gorzone), Brigitte Eloy (Magda), Robert Le Fort (Pietro), Pascal Mazotti (Azzopardi), Jane Morlet, Gaston Modot (Giuseppe, el campesino corso), Henri Nassiet (Latanza, padre de Ángela), Marcel Pérès (Fesco), Yvette Thilly (Delphine).

Sinopsis:
El doctor Valerio (Georges Mar-chal), contratado por una compañía industrial de una isla del Mediterráneo, presta generosamente sus servicios a obreros y campesinos. Su mujer Angela (Nelly Borgeaud), enferma de los nervios, se marcha al continente europeo de temporada de descanso. Valerio y la bella italiana Clara (Lucia Bosé) viven un amor secreto. Un obrero amigo de Valerio, Sandro (Gianni Esposito), mata a su implacable patrón, culpable indirecto de la muerte de su esposa. Valerio esconde a Sandro en su casa. El jeje de policía, Fasaro (Julien Bertheau), emprende la persecución de Sandro. Ángela y su padre rompen con Valerio porque éste protege a un asesino. Sandro sale de la casa de Valerio para no comprometerlo y, descubierto y acosado por la policía, se suicida. Valerio, que ha intentado que Sandro se entregue pacíficamente, se indigna ante esta tragedia, se niega a estrechar la mano de Fasaro y se aleja en compañía de Clara y tres obreros amigos.


1956
LA MUERTE EN EL JARDÍN (LA MORT EN CE JARDIN)
Título en España: La muerte en este jardín.
Otro título: La muerte en la selva.
Nacionalidad: Francia-México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Producciones Tepeyac (México), Films Dismage (Francia).
Productores: Oscar Dancigers, Jacques Mage.
Productor ejecutivo: Alberto A. Ferrer.
Argumento: Basado en la novela homónima de José André Lacour.
Guión y diálogos: Luis Buñuel, Luis Alcoriza, Raymond Queneau, Gabriel Arout. 
Director de fotografía: Jorge Stahl, 35 mm.
Operador: Othon Argumedo
Montaje: Marguerite Renoir, Denise Charvein.
Dirección artística: Edward Fitzgerald.
Sonido: Maurice Laroche
Script: Javier Carreño y Colette Crochot
Música: Paul Misraki.
Vestuario: Georgette Somohano.
Ayudantes de Dirección: Ignacio Villareal, Dossia Mage.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios Tepeyac y exteriores en Cosamaloapán, Catemaco, Texcoco y Molino de las Flores, México, 26 de marzo de 1956. 
Estreno: Francia, 21 de septiembre de 1956.
Laboratorio: LTC Franay, Saint-Cloud
Duración: 99 minutos.
Color: Eastmancolor.
Distribuida: Cinedis
Empresa distribuidora para España: INTER ARTE FILMS S.A.
Fecha de licencia española: 10 de julio de 1973
Espectadores: 36.554
Recaudación: 13.136,28 €

Intérpretes: Simone Signoret (Djin), Charles Vanel (Castin), Georges Marchal (Shark), Michel Piccoli (el padre Lizardi), Michèle Girardon (María), Tito Junco (Chenko), Raúl Ramírez (Álvaro), Luis Aceves Castañeda (Alberto), Jorge Martínez de Hoyos (capitán Ferrero), Alberto Pedret (teniente), Marc Lambert, Stefani (dos obreros), Alicia del Lago, Francisco Reiguera (tendero), José Muñoz (otro teniente), Manuel Dondé (telegrafista), Guillermo Hernández («Lobo Negro»), Agustín Hernández, José Chávez, Chel López, Federico Curiel.

Sinopsis:
En un país latinoamericano, los mineros de un yacimiento de diamantes se amotinan, pese a los consejos pacificadores del padre Lizardi (Michel Piccoli). Entre los amotinados se encuentra el francés Castin (Charles Vanel), padre de la joven muda María (Michele Girardon). Un aventurero europeo, Shark (Georges Marchal), acusado de robo de un banco, es encarcelado, pero logra escapar y participa en el motín, haciendo volar el depósito de dinamita. La rebelión es reprimida. Lizardi, Castin, María y Shark, a quien se une la prostituta Djin (Simone Signoret), huyen perseguidos por el capitán Ferrero (Jorge Martínez de Hoyos). Los fugitivos se extravían en la selva tropical y disputan entre ellos. Los restos de un avión caído les permite restaurar sus fuerzas e incluso tener una «fiesta» en un claro de la selva. Enloquecido, Castin dispara sobre sus compañeros y mata a Djin y a Lizardi, antes de caer a su vez alcanzado por Shark. Este y María logran escapar hacia la libertad en una canoa.


1958
NAZARÍN
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Producciones Barbachano Ponce, S.A. (México).
Productor: Manuel Barbachano Ponce.
Productor ejecutivo: Federico Amerigo
Consejero de producción: Carlos Velo
Argumento: Basado en la novela homónima de Benito Pérez Galdós.
Guión y diálogos: Luis Buñuel, Julio Alejandro, Emilio Carballido.
Director de fotografía: Gabriel Figueroa, 35 mm
Operador: Ignacio Romero
Montaje: Carlos Savage.
Dirección artística: Edward Fitzgerald.
Sonido: James L. Fields
Música: La canción «Dios nunca muere» de Macedonio Alcalá al organillo, y los tambores de Calanda, por los filarmónicos del Sindicato Mexicano del Cine.
Vestuario: Georgette Somohano.
Ayudante de dirección: Ignacio Villareal.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios Churubusco y varios pueblos cercanos a Cauatla, Morelos. México D.F., 14 de julio de 1958. (seis semanas)
Estreno: Cine Variedades, México D.F., 4 de junio de 1959 (seis semanas). En España:15 de marzo de 1969 en Bilbao, 6 de abril en Madrid, 16 mayo Barcelona.
Premios: Premio Especial del Jurado el Festival de Cannes, mayo 1959; premio André Bazin en el Festival de Acapulco, 1959.
Laboratorio: Churubusco, México.
Duración: 94 minutos.
Blanco y negro.
Empresa distribuidora para España: CINEMATOGRÁFICA PELIMEX S.A.
Fecha licencia española: 13 de diciembre de 1968
Espectadores: 109.863
Recaudación: 29.974,85 €

Intérpretes: Francisco Rabal (Nazarín), Marga López (Beatriz), Rita Macedo (Andara), Ignacio López Tarso (el ladrón de iglesias), Ofelia Guilmáin (Chanfa, la posadera), Luis Aceves Castañeda (el parricida), Noé Nurayama («el Pinto»), Rosenda Monteros («la Prieta»), Jesús Fernández (el enano Ujo), Ada Carrasco (Josefa), Antonio Bravo (arquitecto), Aurora Molina («la Camella»), David Reinoso (Juan), Pilar Pellicer (Lucía), Edmundo Barbero (don Ángel, el cura), Raúl Dantés (sargento), Lupe Carriles (prostituta), Manuel Arvide (ayudante del arquitecto), José Chávez (capataz), Ignacio Peón (cura), Arturo «Bigotón» Castro (coronel), Victorio Blanco (preso viejo), Cecilia Leger (mujer de la piña), Ramón Sánchez.

Sinopsis:
A comienzos de siglo, en la Ciudad de México, el joven sacerdote Nazario (Francisco Rabal) vive en un mesón pobre, ayudando cristianamente a sus semejantes. La prostituta Andara (Rita Macedo) se refugia en su cuarto después de una riña sangrienta. Beatriz (Marga López), abandonada por su amante «El Pinto» (Noé Murayama), intenta ahorcarse, falla en su intento y es ayudada espiritualmente por Nazario. Para no dejar rastros a la policía, Andara quema unas ropas en el cuarto de Nazarín y provoca un incendio. Las dos mujeres huyen. Nazario, buscado por la policía después del incendio, y censurado por el clero, decide salir a caminar por los campos, viviendo de limosna. En su camino reencuentra a Beatriz y Andara, que se empeñan en seguirle, considerándolo santo pues sus rezos han «hecho el milagro» de curar a una niña moribunda. Nazarín reprende a un militar que ha tratado duramente a un campesino, y un cura presente lo considera un «elemento subersivo».
Nazarín se ofrece a trabajar por sólo la comida en una cuadrilla de trabajadores camineros y provoca sin querer una violenta reyerta entre los obreros y el capataz. Los tres peregrinos sin rumbo llegan a un pueblo apestado, donde Nazarín intenta inútilmente «salvar para el cielo» a una moribunda (Pilar Pellicer). En otro pueblo, el enano Ujo (Jesús Fernández) se enamora de Andara. Los pueblerinos, considerando inmoral a Nazarín, lo entregan a las autoridades. Andara y Nazarín son llevados a la capital en una «cuerda de presos», mientras «El Pinto» encuentra a Beatriz y se la lleva con él. Un ladrón y parricida (Luis Aceves Castafleda) maltrata a Nazarín en una prisión del camino y otro ladrón, un sacrílego (Ignacio López Tarso) defiende al cura, le pide el dinero que le quede y le dice que ni hacer el bien ni hacer el mal sirven para nada en este mundo. Vigilado por un guardia rural, Nazarín sigue su camino. Abrumado por su experiencia, dudando de Dios y de los hombres, rechaza la piña que una humilde mujer le da como limosna. Luego retrocede, acepta humildemente el fruto y continúa su camino llorando.


1959
LOS AMBICIOSOS (LA FIÈVRE MONTE A EL PAO)
Otros títulos: La fiebre sube a El Pao
Nacionalidad: Francia-México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Cinematográfica Filmex (México);Films Borderie, Le Groupe des Quatre (Cité Films, Indus Films, Terra Films, Cormoran Films)(Francia).
Productores: Gregorio Wallerstein, Raymond Borderie.
Productor asociado: Oscar Dancigers.
Productor ejecutivo: Manuel Rodríguez.
Argumento: Basado en la novela homónima de Henry Castillou .
Guión: Luis Buñuel, Luis Alcoriza, Louis Sapin, Charles Dorat, Henri Castillou.
Diálogos: José Luis González de León (versión mexicana), Louis Sapin (versión francesa).
Director de fotografía: Gabriel Figueroa, 35 mm.
Operador: Ignacio Romero
Script: Suzanne Durrenberger
Montaje: Rafael López Ceballos (versión mexicana), James Cuenet (versión francesa). 
Dirección artística: Pablo Galván, Jorge Fernández.
Sonido: Robert William Sivel
Música: Paul Misraki. Orquesta dirigida por Jacques Metehen.
Vestuario: Ana María Jones, Armando Valdés Paeza.
Ayudantes de dirección: Ignacio Villareal, Juan Luis Buñuel.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios San Ángel y exteriores en Tepoztlán, México D.F., 11 de mayo al 28 junio de 1959
Estreno: París, 6 de enero de 1960. México, 20 de octubre de 1960, cine Roble
Laboratorio: LTC Franay, Saint-Cloud
Duración: 100 minutos. 
Blanco y negro.
Empresa distribuidora para España: FILMS CONTACTO DISTRIBUCIÓN S.A.
Fecha licencia española: 9 de enero de 1973
Espectadores: 35.369
Recaudación: 13.463,14 €

Intérpretes: Gérard Philipe  (Ramón Vázquez), María Félix (Inés Rojas), Jean Servais (Alejandro Gual), Miguel Ángel Ferriz (el gobernador), Raúl Dantés (teniente), Domingo Soler (el profesor Juan Cárdenas), Víctor Junco (Indarte), Roberto Cañedo (el coronel), Andrés Soler (Carlos Barreiro), Augusto Benedicto (Sáenz), Luis Aceves Castañeda (López), Miguel Arenas (vicepresidente), David Reinoso (capitán real), Armando Acosta (Manuel), José Chávez (chófer), Enrique Lucero (Vila), Raúl Dents (el teniente Manuel), Antonio Bravo (juez), Edmundo Barbero (fiscal), Pilar Pellicer (hija de Juan Cárdenas), José Muñoz (el encargado del Puerto Miranda), Francisco Jambrina, Carlos León, Ignacio Peón, Emilio Garibay, Alberto Pedret (Valle), Tito Junco (Indarte).

Sinopsis:
En un país dictatorial de Sudamérica, Ramón Vázquez (Gérard Philipe), secretario del director del presidio, Mariano Vargas (Miguel Ángel Ferriz), cree en la posibilidad de liberalizar el régimen «desde el interior». El asesinato de Vargas es respondido por el tirano Barreiro (Andrés Soler) con una feroz represión, dirigida por Alejandro Gual (Jean Servais), que trata de conquistar ala viuda de Vargas, Inés (María Félix), pero ésta se convierte en amante de Ramón. Para salvar a Ramón de una intriga, Inés se ofrece a Gual. El jurista Cárdenas (Domingo Soler) es encarcelado y Ramón, que ha sido su discípulo, tiene una crisis de conciencia. Inés trata de matar a Gual, éste la somete y la viola. Cárdenas muere en la cárcel; Ramón sofoca un motín y asciende en la jerarquía del régimen. Inés muere cuando disparan sobre ella soldados a quienes Ramón habla ordenado detenerla solamente. Con todos sus actos, Ramón no logra más que afianzar la tiranía. Pero compromete su situación cuando ordena, en el presidio, que se alivie a los presos de sus cadenas.

1960
LA JOVEN (THE YOUNG ONE)
Nacionalidad: México-EE.UU.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Producciones Olmeca (México); Columbia Pictures (EE.UU.).
Productor: George P. Werker (seudónimo de George Pepper) y Manuel Barbachano
Productor ejecutivo: Manuel Rodríguez.
Argumento: Basado en el cuento Travelin man de Peter Matthiessen.
Guión: Luis Buñuel, H. B. Addis (Hugo Butler).
Director de fotografía: Gabriel Figueroa, 35 mm.
Montaje: Carlos Savage.
Sonido: James L. Fields
Música: Supervisada por Jesús «Chucho» Zarzosa. La canción «Sinner Man» de Leon Bipp, interpretada por él, en off.
Dirección artística: Jesús Bracho.
Ayudantes de dirección: Ignacio Villareal, Juan Luis Buñuel.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios Churubusco-Azteca y exteriores en Acapulco, 18 de enero al 5 de febrero de 1960.
Estreno: Cine Prado, México D.F., 4 de agosto de 1961. EE. UU. diciembre 1961
Premio: Homenaje especial en el Festival de Cannes, mayo 1960. 
Laboratorio: Churubusco, México.
Duración: 95 minutos.
Blanco y negro.
Empresa distribuidora para España: INTER ARTE FILMS S.A.
Fecha de licencia española: 17 de diciembre de 1969
Espectadores: 101.664
Recaudación: 30.534,58 €

Intérpretes: Zachary Scott (Miller), Key Meersman (Evvie), Bernie Hamilton (Traver), Claudio Brook (el Padre Fleetwood), Graham Denton (Jackson).

Sinopsis:
En una isla de la costa sureña de los Estados Unidos viven tres personas: el guardián del coto de caza, Miller (Zachary Scott), el viejo Pee Wee y su nieta, Evvie (Kay Meersman). Pee Wee muere, Miller hace de la muchacha su amante y le regala ropas de mujer. El clarinetista negro Traver (Bernie Hamilton), perseguido por una multitud de linchadores, acusado de la supuesta violación de una blanca, llega a la isla. Tras una pelea, Miller somete al negro y lo obliga a ser su sirviente. El pastor protestante Fleetwood (Claudio Brook) llega a la isla en compañía del racista Jackson (Graham Denton). Apresado por sus perseguidores, Traver es atado a un árbol. Evvie corta sus ligaduras, Jackson y Traver pelean y el negro humilla a su enemigo... sin matarlo. El pastor «chantajea» a Miller: si permite al negro escapar, callará la seducción de Evvie. Miller ayuda al negro a reparar la lancha y lo deja ir. Evvie será la esposa de Miller.


1961
VIRIDIANA
Nacionalidad: España-México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Gustavo Alatriste P. C. (México); Films 59, UNINCI, S.A. (España). 
Productores: Gustavo Alatriste, Pedro Portabella.
Productor ejecutivo: Gustavo Quintana. 
Productor delegado: Ricardo Muñoz Suay.
Argumento: Luis Buñuel, inspirado en Halma de Benito Pérez Galdós.
Guión: Luis Buñuel, Julio Alejandro.
Director de fotografía: José Fernández Aguayo, 35 mm.
Script: Concha Hidalgo
Montaje: Pedro del Rey.
Dirección artística: Francisco Canet.
Sonido: A. García Tijeras
Música: Selección de Gustavo Pitaluga: fragmentos del Réquiem, de Mozart; Mesías, de Haendel; Incarnatus Est de la Misa en Si bemol de J. S. Bach,  y la canción de rockabilly Shimmy Doll con Ashley Beaumont.
Ayudantes de dirección: Juan Luis Buñuel, José Puyol.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios CEA (Madrid) y exteriores en los alrededores de Madrid, 4 de febrero de1961. (siete semanas)
Estreno: 28 de agosto de 1961 en Francia, En Madrid 9 de abril de 1977, cine Roxy; Cines Chapultepec y Continental, México D.F., 10 de octubre de 1963 (3 semanas).
Premios: Palme d’or en el Festival de Cannes, mayo del 1961; Société d’auteurs de cinéma, Cannes 1961; Humour noir, París, 1961; Crítica belga, 1961; «Étoile de cristal» de l’Académie française de Cinéma,1962; Chevalier de la Barre, 1962.
Laboratorio: Madrid Film, Madrid
Duración: 90 minutos.
Blanco y negro.
Datos de Distribución en España:
Totales:
Espectadores: 1.037.730 
Recaudación: 677.080,85
Por distribuidora:
DIAZ Y GALLEJONES S.L.
Espectadores: 960
Recaudación: 3.126,42 € 
JOSE ESTEBAN ALENDA S.A.
Espectadores: 1.036.770
Recaudación: 673.954,43 €

Intérpretes: Silvia Pinal (Viridiana), Francisco Rabal (Jorge), Fernando Rey (don Jaime), José Calvo (don Amalio), Margarita Lozano (Ramona, la criada), José Manuel Martín («el cojo»), Victoria Zinny (Lucía, novia de Jorge), Luis Heredia («el Poca»), Joaquín Roa (don Zequiel), Lola Gaos (Enedina), Teresa Rabal (Rita, hija de Ramona), Juan García Tienda (José, el leproso), Sergio Mendizábal («el Pelón»), Palmira Guerra, Maruja Isbert, Milagros Tomás, Alicia Jorge Barriga, Joaquín Mayol (los mendigos), Rosita Yarsa (la madre superiora), José María Lado (alcalde).

Sinopsis:
La novicia Viridiana (Silvia Pinal), antes de convertirse en monja, visita a su tío don Jaime (Fernando Rey). Este es un viejo hidalgo que desde la muerte de su esposa vive retirado en su descuidada hacienda con la criada Ramona (Margarita Lozano), la pequeña hija de ésta, Rita (Teresa Rabal), y el viejo Mon-cho. Fascinado por su bella sobrina, tan parecida a su difunta mujer, don Jaime trata de convencerla de que viva a su lado, sin lograrlo. Antes de su partida, Viridiana cumple un capricho de su tío: vestir las ropas nupciales de la esposa muerta. Ayudado por Ramona, don Jaime narcotiza a Viridiana e intenta poseerla, pero no se atreve. Horrorizada, la joven decide volver al convento. Don Jaime se suicida después de legar la propiedad de la hacienda a Viridiana y a su hijo natural Jorge (Francisco Rabal). Este llega con una eventual amante y comienza a hacer trabajar las tierras. Viridiana, renunciando al convento, alberga en su parte de la propiedad a un conjunto de mendigos, ejerciendo con ellos la caridad cristiana. Jorge despide a su amante y seduce a Ramona. Una noche en que los dueños están ausentes, los mendigos cenan orgiásticamente en la casa, se emborrachan y disputan. Los amos vuelven repentinamente. «El cojo» (José Manuel Martín) y «El Leproso» (Juan García Tienda) ponen a Jorge fuera de combate e intentan violar a Viridiana. Llega Ramona con la policía. Esa noche, ya en calma, Viridiana va a buscar a Jorge a su cuarto y lo encuentra con Ramona. Los tres juegan al tute.


1962
EL ÁNGEL EXTERMINADOR
Título inicialmente previsto: "Los náufragos de la calle Providencia."
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Producciones Alatriste (México).
Productor: Gustavo Alatriste.
Productor delegado: Antonio de Salazar.
Productor ejecutivo: Fidel Pizarro.
Guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza
Diálogos: Luis Buñuel
Director de fotografía: Gabriel Figueroa, 35 mm.
Operador: Manuel González
Script: Pedro López
Montaje: Carlos Savage.
Dirección artística: Jesús Bracho.
Sonido: James L. Fields
Música: Raúl Lavista con extractos de Scarlatti, Beethoven y Chopin, de diferentes Te Deum,
de una sonata de Paradisi y cantos gregorianos.
Vestuario: Georgette Somohano.
Ayudante de dirección: Ignacio Villareal.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios Churubusco-Azteca y exteriores en México, D.F., 29 de enero al 9 de marzo.
Estreno: Festival de Cannes, mayo del 1963; Cine  Chapultepec México D.F., 22 de septiembre de 1966.
Premios: FIPRESCI, Festival de Cannes, 1962; Sociedad de escritores de cine, Cannes, 1962;André Bazin en el Festival de Acapulco, 1962; Jano de oro en el Festival de cine latinoamericano de Sestri-Levanye, 1962.
Laboratorio: Churubusco-Azteca, México.
Duración: 93 minutos.
Blanco y negro.
Empresa distribuidora para España: ISMAEL GONZALEZ DIAZ
Fecha de licencia española: 17 de diciembre de 1968
Espectadores: 149.998
Recaudación: 37.257,71 €

Intérpretes: Silvia Pinal (Leticia,la Walkiria), Jacqueline Andere (Alicia de Roc), José Baviera (Leandro Gómez), Augusto Benedico (Carlos Conde, el doctor), Luis Beristáin (Christián Ugalde), Antonio Bravo (Russell), Claudio Brook (Julio, el mayordomo), César del Campo (Álvaro, el coronel), Rosa Elena Durgel (Silvia), Lucy Gallardo (Lucía de Nobile), Enrique Rambal (Edmundo Nóbile), Enrique García Álvarez (Alberto Roc), Ofelia Guilmáin (Juana Ávila), Nadia Haro Oliva (Ana Maynar), Tito Junco (Raúl), Xavier Loyá (Francisco Ávila), Xavier Massé (Eduardo), Ofelia Montesco (Beatriz), Patricia Morán (Rita Ugalde), Patricia de Morelos (Blanca), Berta Moss (Leonora), Pancho Córdova, Ángel Merino (Lucas), Luis Lomelí, Guillermo Álvarez Bianchi, Elodia Hernández, Florencio Castelló, Eric del Castillo (abate), Chel López (cura), David Hayyad Cohen, Janet Alcoriza (Raquel Rojas) (doncella).

Sinopsis:
Los Nobile, Edmundo (Enrique Rambal) y Lucía (Lucy Gallardo), ofrecen una cena en su elegante mansión. Temerosos de algo, el cocinero y otros sirvientes han huido de la casa. El mayordomo Julio (Claudio Brook) se encarga de todo el servicio. Blanca (Patricia de Morelos) toca al piano una sonata y a partir de ese momento los invitados, sin saber por qué, no pueden abandonar el salón. A la mañana siguiente falta el agua y sólo hay café para el desayuno. Los invitados, ahora incomprensiblemente prisioneros, se irritan, discuten, culpan a Nobile de la extraña situación. Rusell (Antonio Bravo) enferma y muere; es enterrado tras la puerta de un armario. Tras la segunda puerta se esconden para amarse Beatriz (Ofelia Montesco) y Eduardo (Javier Massé) y luego se suicidan. El tercer compartimento del armario es usado como retrete. La vida en el salón, sin alimentos, sin higiene, sin intimidad, se hace insoportable: estallan incidentes, un oso recorre la casa, etcétera. Los parientes de los «prisioneros» se agolpan tumultuosamente ante la mansión. Leticia (Silvia Pinal) descubre por casualidad el modo de vencer el «maleficio»: repetir los gestos de todos durante la audición de la sonata. Los personajes salen de su encierro y celebran una misa de gracias. Al final, descubren que no pueden salir del templo.


1964
DIARIO DE UNA CAMARERA (LE JOURNAL D’UNE FEMME DE CHAMBRE)
Nacionalidad: Francia-Italia.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Speva Films, Cine Alliance, Filmsonor (Francia); Dear Film Produzione (Italia).
Productores: Serge Silberman, Michel Safra.
Productores ejecutivos: Ully Picard, Henry Baum.
Argumento: Basado en la novela homónima de Octave Mirbeau.
Guión: Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière.
Director de fotografía: Roger Fellous, Franscope, 35 mm.
Opeador: Adolphe Charlet
Script: Suzanne Durrenberger
Montaje: Louisette Hautecoeur.
Dirección artística: Georges Makhevitch.
Sonido: Antoine Petitjean
Vestuario: Jacqueline Moreau.
Ayudantes de dirección: Juan Luis Buñuel, Pierre Lary.
Lugar e inicio del rodaje: Franstudio, Saint-Maurice, París, 21 de octubre de 1963.
Estreno: Cines Colisée, Marivauxy Bosquet, París, 4 de marzo de 1964. En Barcelona, cine Arcadia 7 de enero de 1969
Laboratorio: LTC Franay, Saint-Cloud
Duración: 92 minutos.
Blanco y negro.
Empresa distribuidora para España: HISPANO FOX FILM S.A.
Espectadores: 236.140
Recaudación: 62.369,48 €

Intérpretes: Jeanne Moreau (Célestine), Georges Géret (Joseph), Daniel Ivernel (capitán Mauger), Françoise Lugagne (Sra. Monteil), Muni (Marianne), Jean Ozenne (Sr. Rabour), Michel Piccoli (Sr. Monteil), Joëlle Bernard, Françoise Bertin, Aline Bertrand, Pierre Collet, Michelle Dacquid, Madeleine Damien, Marc Eyraud, Jean Franval, Gilberte Geniat (Rose), Bernard Musson (sacristán), Jeanne Peres, Marcel Rouze, Andrée Taincy, Geymond Vital, Jean-Claude Carrière (cura), Claude Jaeger (juez), Marcel Le Floch, Dominique Zardi, Gabriel Gobin, Dominique Sauvage (Claire).

Sinopsis:
Años 20. Célestine (Jeanne Moreau) entra al servicio de los Monteil, burgueses provincianos. El viejo Monteil es fetichista del calzado; Monteil hijo (Michel Piccoli), rechazado sexualmente por su pía esposa (Francoise Lugagne), corteja a la joven sirvienta y, ante la reticencia de ella, propone «amour fou» a otra criada, vieja y fea, Marianne (Muni); el joven cura del lugar (Jean-Claude Carriére) tiene gran influencia sobre la señora Monteil y le predica contra los «pecados de la carne». Un vecino, el capitán retirado Mauzer (Daniel 'vernal), arroja basura al jardín de los Monteil para fastidiarlos. El guardabosques Joseph (Georges Géret), brutal y reaccionario, viola y mata a una niña. Célestine se acuesta con él, descubre que es el asesino y lo entrega a la policía. Poco después se casa con el capitán Mauzery se convierte en burguesa. Joseph sale de la cárcel y compra un bar, desde cuya puerta ve gustosamente una manifestación de derechas.


1965
SIMÓN DEL DESIERTO
Otro título: Simeon el Estilita.
Nacionalidad: México.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Producciones Alatriste (México).
Productor: Gustavo Alatriste. 
Productor ejecutivo: Armando Espinosa.
Argumento: Luis Buñuel.
Guión: Luis Buñuel, Julio Alejando. 
Director de fotografía: Gabriel Figueroa, 35 mm.
Operador: Sigfrido García
Montaje: Carlos Savage.
Dirección artística: Jesús Bracho.
Sonido: James L. Fields
Música: "Himno de los peregrinos", de Raúl Lavista; los tambores de Calanda; Rock & Roll.
Ayudante de dirección: Ignacio Villareal.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios Churubusco-Azteca y exteriores en Ixmiquilpán, México D.F., 26 de noviembre de 1964. (Entre dos y tres semanas)
Estreno: Presentación en el Festival de Venecia, agosto 1965; Sala de arte Buñuel, México, 9 de febrero de 1970 (una semana). En España: 5 de abril de 1978 Madrid Bellas Artes
Premios: Especial del jurado de la Biennale di Venezia, 1965; FIPRESCI, Venecia, 1965; Festival de Acapulco, 1965.
Laboratorio: Churubusco Azteca, México.
Duración: 43 minutos.
Blanco y negro.
Empresa distribuidora: JOSE ESTEBAN ALENDA
Fecha de licencia española: 2 de febrero de 1978
Espectadores: 71
Recaudación: 170,69 €

Intérpretes: Claudio Brook (Simón), Silvia Pinal («la cosa», el diablo), Enrique Álvarez Félix (el hermano Matías), Hortensia Santoveña (madre de Simón), Francisco Reiguera, Antonio Bravo (dos monjes), Luis Aceves Castañeda (Trifón, el monje calumniador), Enrique García Álvarez (el hermano Zenón), Enrique del Castillo (el hombre de las manos cortadas), Eduardo MacGregor (Daniel, un monje), Jesús Fernández Martínez (pastor enano), Arnaldo Coen (bailador), Jorge Brekis.

Sinopsis:
En la Edad Media, el anacoreta Simón (Claudio Brook) vive en lo alto de una columna, en pleno desierto. Monjes, solda
dos, gente del pueblo lo visitan, los ricos le regalan una columna más alta. La madre de Simón (Hortensia Santoveña) se instala a vivir en una cabaña al pie de la columna. Simón devuelve las manos a un artesano mutilado (Enrique del Castillo), el cual, sin asombrarse del milagro, da un coscorrón a su pequeña hija y se marcha. El diablo o «la Cosa» (Silvia Pinal) tienta a Simón adoptando diversas encarnaciones. El monje Trifón (Luis Aceves Castañeda) calumnia a Simón diciendo que come bien a escondidas y sufre un ataque epiléptico como castigo del cielo. El monje Daniel (Eduardo MacGregor) avisa a Simón que los bárbaros se acercan. El Diablo, furioso por su fracaso como tentador, reaparece en un ataúd ambulante y traslada a Simón al siglo XX, a una «discotheque» neoyorquina.


1966
BELLA DE DÍA  (BELLE DE JOUR)
Nacionalidad: Francia-Italia.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Paris Film Production (Francia); Five Film (Italia).
Productores: Robert Hakim, Raymond Hakim.
Productor ejecutivo: Henri Baum.
Argumento: Basado en la novela homónima de Joseph Kessel.
Guión: Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière.
Director de fotografía: Sacha Vierny, 35 mm.
Cámara: Philippe Brun
Script: Suzanne Durrenberger
Montaje: Louisette Hautecoeur.
Dirección artística: Robert Clavel.
Vestuario: Hélène Nourry.
Sonido: René Longuet
Ayudantes de dirección: Pierre Lary, Jacques Fraenkel.
Lugar e inicio del rodaje: Franstudio, Saint-Maurice, París, 10 de octubre de 1966.
Estreno: París, 24 de mayo de 1967. Madrid, marzo de 1975, cine Pompeya
Premio: Leone d’oro en el Festival de Venecia, 1967.
Laboratorio: GTC, Joinville-le-Pont
Duración: 95 minutos.
Color: Eastmancolor.
Datos de Distribución para España
Totales:
Espectadores: 1.168.609 
Recaudación: 764.575,71
Por distribuidora:
ALTA FILMS, S.A.
Espectadores: 1.592
Recaudación: 4.552,08 € 
DISTRIBUIDORA DE PELICULAS S.A.
Espectadores: 293.303
Recaudación: 289.373,91 € 
AS FILMS S.A.-INTERPENINSULAR FILMS S.S.
Espectadores: 873.714
Recaudación: 470.649,72 €

Intérpretes: Catherine Deneuve (Séverine Sérizy), Jean Sorel (Pierre, marido), Michel Piccoli (Henri Husson), Geneviéve Page (Anaïs), Pierre Clementi (Marcel), Francisco Rabal (Hippolyte), Françoise Fabian (Charlotte), Georges Marchal (duque), Macha Méril (Renée Fevret), Muni (Pallas, camarera), María Latour (Mathilde), Claude Cerval , Michel Charrel (criado), Iska Khan (cliente asiático), Bernard Musson (mayordomo), Marcel Charvey (el profesor Henri), François Maistre (profesor), Francis Blanche (Adolphe), Brigitte Parmentier (Séverine niña), Bernard Fresson, Dominique Dandrieux (Catherine), Pierre Marcay (doctor), Adelaïde Blázquez, Marc Eyraud (camarero), Antonio Passalia, A. de Roseville, Luis Buñuel

Sinopsis:
Sévérine (Catherine Deneuve) es la bella y frígida esposa del inválido médico Pierre (Jean Sorel). En sus sueños se ve sometida a diversas depravaciones eróticas. El cínico libertino Husson (Michel Piccoli) le da a Sévérine la dirección del burdel de Anais (Genevieve Page). Sévérine llevará una doble vida: señora decente y prostituta de lujo por las tardes. En el burdel conoce a varios clientes de gustos «especiales». Uno de sus clientes, el joven gángster Marcel (Pierre Clementi) se enamora de ella. Marcel dispara contra Pierre, dejándolo inválido, pero muere luego en un encuentro con la policía. Husson revela a Pierre la prostitución de Sévérine. Pierre se levanta de su silla de ruedas, curado. Pero es posible que esto sea una ensoñación más de Sévérine.


1969
LA VÍA LÁCTEA (LA VOIE LACTÉE)
Nacionalidad: Francia-Italia.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Production Greenwich Films (Francia); Fraia Film (Italia).
Productor: Serge Silberman.
Productor ejecutivo: Ully Pickard.
Guión: Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière
Director de fotografía: Christian Matras, 35 mm.
Script: Suzanne Durrenberger
Montaje: Louisette Hautecoeur.
Dirección artística: Pierre Guffroy.
Vestuario: Jacqueline Guyot.
Sonido: Jacques Gallois
Ayudantes de dirección: Pierre Lary, Patrick Saglio.
Lugar e inicio del rodaje: Studios de Billancourt, París, 26 de agosto de 1968.
Estreno: Cines Lord Byron, Dragon, Bonaparte, Saint-Germain-Huchette, Vedette, Studio Raspail, París, 15 de marzo de 1969. En Madrid, 30 de septiembre de 1977.
Laboratorio: GTC, Joinville-le-Pont
Duración: 101 minutos.
Color: Eastmancolor.
Empresa distribuidora para España: IN-CINE DISTRIBUIDORA CINEMATOGRAFICA S.A.
Espectadores: 184.767
Recaudación: 134.986,80 €

Intérpretes: Paul Frankeur (Pierre), Laurent Terzieff (Jean), Alain Cuny (el hombre de la capa), Edith Scob (la Virgen María), Bernard Verley (Jesús), François Maistre (cura loco), Claude Cerval (brigadier), Muni (la madre superiora), Ellen Bahl (Sra. Garnier), Julien Bertheau (Richard, «encargado»), Michel Piccoli (el Marqués de Sade), Agnès Capri (directora de la Institución Lamartine), Michel Etcheverry (inquisidor), Pierre Clementi (el ángel de la muerte), Georges Marchal (jesuita), Jean Piat (el conde), Denis Manuel (Rodolphe, un estudiante protestante), Daniel Pilon (Francisco, el amigo), Claudio Brook (obispo), Marcel Pérès (el cura de la posada española), Delphine Seyrig (prostituta), Claudine Berg (madre de familia), Jean-Claude Carrière (Prisciliano), José Berzosa (el primer diácono de Prisciliano), Jean-Louis Broust, Stephane Bouy, Augusta Carrière (la religiosa crucificada), Jean Clarieux (San Pedro), Béatrice Constantini, Rita Maiden (hijas de Prisciliano), Michel Creton, Raoul Delfosse, Pascal Fardoulis, Gabriel Gobin (M. Garnier), Claude Jetter (la virgen de la posada española), Marius Laurey (ciego), Pierre Maguelon (cabo de la Guardia Civil), Bernard Musson (posadero francés), Julien Guiomar (cura español), Paul Pavel, Douglas Read, Jacques Rispal, Jacqueline Rouillard (camarera), Christine Simon (chica encadenada), César Torres, Christien Van Gau, Douking (pastor con la cabra), Jean D. Ehrman (condenado), Pierre Lary (monje joven), Christian Simon (el apostol Andrés), Jean Dhermay, Pascal Fardoulis y la voz de Luis Buñuel.

Sinopsis:
En su peregrinación a Santiago de Compostela, Pierre (Paul Frankeur) y Jean (Laurent Terzieff) tienen varios encuentros y peripecias más allá del tiempo y el espacio: un hombre con capa (Alain Cuny) les dice que, en Santiago de Compostela, deberán engendrar hijos con una prostituta; en un albergue conocen a un cura loco, roban un jamón y son sorprendidos por un guardia civil que los deja libres; en un bosque encuentran a Prisciliano (Jean-Claude Carriére) y su secta, en una de sus «orgías» místicas; contemplan el duelo teológico, a espada, de un jesuita y un jansenista, la exhumación de los restos de un obispo hereje, varios milagros, y conocen a una prostituta (Delphyne Seyrig) que desea engendrar hijos con ellos; etc. Otros episodios intercalados en el relato: una monja es crucificada por sus compañeras; la virgen María (Edith Scob) convence a Jesús (Bernard Verley) para que no se afeite la barba como éste pretende; las bodas de Canán; milagrosa devolución de la vista a los ciegos; Sade (Michel Piccoli) tortura a Justine, etc. La historia recorre herejías que conciernen a seis dogmas o misterios del catolicismo: la Eucaristía, la Naturaleza de Cristo, la Trinidad, el Origen del Mal, la In- maculada Concepción, el Libre Arbitrio.


1970
TRISTANA
Nacionalidad: España-Francia-Italia.
Dirección: Luis Buñuel
Producción: Época Films S.A., Talia Films S.A. (España); Les Films Corona (Francia); Selenia Cinematografica (Italia).
Productores ejecutivos: Joaquín Gurruchaga, Eduardo Ducay.
Director general de producción: Juan Estelrich
Argumento: Basado en la novela homónima de Benito Pérez Galdós.
Guión: Luis Buñuel, Julio Alejandro.
Director de fotografía: José Fernández Aguayo, 35mm.
Operador: José F. Aguayo Jr.
Script: Carmen Salas
Montaje: Pedro del Rey.
Música: Étude numéro 12, de Chopin.
Dirección artística: Enrique Alarcón.
Vestuario: Rosa García, Vicente Martínez.
Sonido: José Nogueira
Ayudantes de dirección: José Pujol, Pierre Lary.
Lugar e inicio del rodaje: Estudios Verona (Madrid) y exteriores en Toledo, 27 de octubre de 1969.
Estreno: Madrid, 29 de marzo de 1970.
Laboratorio: Fotofilm, Madrid
Duración: 96 minutos.
Color: Eastmancolor.
Datos de Distribución para España
Totales
Espectadores: 1.801.949 
Recaudación: 410.009,94
Por distribuidora
Empresas distribuidoras: MARIANO ZAPATA GOMEZ
Espectadores: 1.800.722
Recaudación: 405.471,07 € 
Empresas distribuidoras: MANUEL SALVADOR S.A. 
Empresas distribuidoras: DIAZ Y GALLEJONES S.L.
Espectadores: 1.227
Recaudación: 4.538,87 € 
Empresas distribuidoras: MERCURIO FILMS S.A. 

Intérpretes: Catherine Deneuve (Tristana), Fernando Rey (don Lope), Franco Nero (Horacio, el pintor), Lola Gaos (Saturna, la criada), Antonio Casas, Jesús Fernández (Saturno, su hijo), Vicente Soler (don Ambrosio), José Calvo (campanero), Fernando Cebrián (Dr. Miquis), José María Caffarel, Cándida Losada (una rica burguesa), Joaquín Pamplona, Mari Paz Pondal, Juan José Menéndez (don Cándido), Sergio Mendizábal (profesor), José Blanch, Alfredo Santacruz, Luis Aller, Luis Rico, Saturno Cerra, Jesús Combarro, Leo Lenoir, Vicente Roca, Ximénez Carrillo, Adriano Domínguez, José Alago, Rosa Gosróstegui, Antonio Lintado, Pilar Vela, Lorenzo Rodríguez, Concha Buñuel (una mujer que presenta sus condolencias), Gloria Noriega, José Luis Barros, Julio Goróstegui (don Zenón), Antonio Ferrandis (don Cosme).

Sinopsis:
Don Lope (Fernando Rey) es un maduro «señorito» toledano, ocioso, liberal, anticlerical y donjuanesco. La huérfana Tristana (Catherine Deneuve) queda bajo su tutela. Don Lope la seduce y convierte en su amante. Tristana acepta pasivamente la situación pero un día conoce al joven pintor Horacio (Franco Nero) y huye con él. Don Lope queda en posesión de una rica herencia. Tristana vuelve enferma y hay que amputarle una pierna y sustituirla por una artificial. Horacio vuelve a Toledo por un tiempo y Don Lope consiente en que visite a Tristana; finalmente el pintor y la muchacha riñen y él se va. Tristana se va haciendo una mujer cada vez mas reservada, pero tiene una especial atención hacia un chico sordomudo, Saturno (Jesús Fernández). Don Lope envejece y se adapta a las convenciones sociales. Una noche en que don Lope pasa por una grave crisis de salud, Tristana abre la ventana para que entre el frío del invierno y finge llamar al médico. Don Lope muere.


1972
EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (LE CHARME DISCRET DE LA BOURGEOISIE)
Nacionalidad: Francia-España-Italia.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Production Greenwich Film (Francia); Jet Film (España), Dear Film (Italia).
Productor: Serge Silberman.
Productor ejecutivo: Ully Pickard.
Argumento: Luis Buñuel.
Guión: Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière.
Director de fotografía: Edmond Richard, 35 mm, Panavisión
Script: Suzanne Durrenberger
Montaje: Hélène Plemiannikov.
Dirección artística: Pierre Guffroy.
Vestuario: Jacqueline Guyot.
Sonido: Guy Villette
Ayudantes de dirección: Pierre Lary, Arnie Gelbart.
Lugar e inicio del rodaje: Studios Cinéma, Boulogne-Billancourt, París, 23 de mayo de 1972.
Estreno: París, 15 de septiembre de 1972. En España: 21 de abril de 1973 Madrid Alexandra y Galileo
Premio: Oscar a la mejor película extranjera, Hollywood, 1972.
Laboratorio: GTC, Joinville-le-Pont 
Duración: 95 minutos
Color: Eastmancolor.
Datos de Distribución para España:
Totales:
Espectadores: 536.065 
Recaudación: 326.771,86
Por distribuidora:
JOSE IGNACIO NUÑEZ ROZADOS
Espectadores: 104.870
Recaudación: 142.697,15 € 
IN-CINE DISTRIBUIDORA CINEMATOGRAFICA S.A.
Espectadores: 431.195
Recaudación: 184.074,71 €

Intérpretes: Fernando Rey (Rafael Acosta, embajador de Miranda), Paul Frankeur (François Thévenot), Delphine Seyrig (Simone Thévenot, su  mujer), Bulle Ogier (Florence, hermana de Simone), Stéphane Audran (Alice Sénéchal), Jean-Pierre Cassel (Henri Sénéchal), Michel Piccoli (ministro), Julien Bertheau (el obispo Dufour), Milena Vukotic (Inés, la doncella), María Gabriella Maione (terrorista), Claude Piéplu (coronel), Muni (campesina), Pierre Maguelon (brigadier brigadier), François Maistre (comisario), Georges Douking (moribundo), Bernard Musson (camarero del salón de té), Robert Le Béal (sastre), Ellen Bahl, Christian Baltauss, Olivier Bauchet, Robert Benoit, Anne-Marie Deschott, Maxence Mailfort, Jacques Rispal, Diane Vernon, Jean Degrave, Pierre Lary, Michel Dhermay, Sébastien Floche, François Guilloteau, Claude Jaeger, Jean-Claude Jarry, Alix Mahieux, Robert Party, Jean Revel, Amparo Soler Leal, José Luis Barros (teniente coronel), Gerald Robard (Hubert de Rochecahin).

Sinopsis:
El embajador de Miranda (Fernando Rey) y el matrimonio Théve not (Paul Frankeur y Delphine Seyring) están invitados a cenar en casa del matrimonio Sénéchal (Jean-Pierre Cassel y Stéphane Audran), pero hay error en la fecha y los cinco deben ir a un restaurante donde no pueden cenar porque el patrón ha muerto. El embajador usa la valija diplomática para el tráfico de droga. Una comida en casa de los Sénéchal se frustra porque los anfitriones se esconden para hacer el amor. Un obispo (Julien Bertheau) pide a los Sénéchal plaza de jardinero. Las señoras Thévenot y Sénéchal y Florence (Bulle Ogier), en un salón de té, son abordadas por un teniente que desea contarles su infancia, pero además no pueden tomar nada en el lugar. El embajador y la señora Thévenot intentan hacer el amor sin lograrlo. Una muchacha revolucionaria intenta matar al embajador, pero éste la desarma y la entrega a la policía. Maniobras militares interrumpen una cena en casa de los Sénéchal; un sargento cuenta un sueño a los presentes. En otra cena frustrada, los personajes se encuentran de repente en un escenario de teatro. En una velada, los invitados hacen preguntas ofensivas al embajador y éste dispara sobre un coronel. El obispo oye la confesión de un moribundo, se entera de que éste asesinó a sus padres y, tras darle la absolución, lo mata de un escopetazo. En una comida en casa de los Sénéchal irrumpe la policía y se lleva a todos detenidos, affaire de tráfico de drogas. En la cárcel aparece el fantasma del Brigadier Sangrante, que en vida torturaba a sus prisioneros. Liberados, el embajador y sus amigos tratan de cenar en casa de uno de ellos, pero entran de pronto unos asaltantes y los tirotean (sueño del embajador). En tres ocasiones, durante el transcurso de la película, vemos a los personajes caminar por una carretera, al parecer sin rumbo.

1974
EL FANTASMA DE LA LIBERTAD (LE FANTÔME DE LA LIBERTÉ)
Nacionalidad: Francia.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Production Greenwich Film (Francia).
Productor: Serge Silberman.
Productor ejecutivo: Ully Pickard.
Guión: Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière.
Director de fotografía: Edmond Richard, 35 mm, panavisión
Script: Suzanne Durrenberger
Montaje: Hélène Plémiannikov.
Música: Rapsodia para piano, de Brahms.
Dirección artística: Pierre Guffroy.
Vestuario: Jacqueline Guyot.
Sonido: Guy Villette
Ayudantes de dirección: Pierre Lary, Jacques Frankel.
Lugar e inicio del rodaje: Studios Cinéma, Boulogne-Billancourt, París, 4 de febrero de 1974.
Estreno: París, 11 de noviembre de 1974. Madrid, 11 de septiembre de 1975. Cine California
Laboratorio: GTC, Joinville-le-Pont
Duración: 103 minutos.
Color: Eastmancolor.
Empresa distribuidora para España: ARTURO GONZALEZ RODRIGUEZ
Espectadores: 355.054
Recaudación: 181.096,49 €

Intérpretes: Adriana Asti (dama de negro, hermana del primer gobernador), Julien Bertheau (primer gobernador), Jean-Claude Brialy (Foucault), Mónica Vitti (Sra. Foucault), Adolfo Celi (el doctor Legendre), Paul Frankeur (posadero), Michel Lonsdale, Pierre Maguelon (Gérard, el policía), François Maistre (profesor), Hélène Perdrière (la anciana tía), Michel Piccoli (segundo gobernador), Claude Piéplu (comisario de Policía), Jean Rochefort (Legendre), Bernard Verley (capitán de dragones), Miléna Vukotic (enfermera), Jenny Astruc (mujer  del profesor), Ellen Bahl (niñera), Philippe Brigaud (sátiro), Philippe Brizard (camarero), Agnés Capri (directora de la escuela), Jean Champion (primer médico), Jean Debary (presidente del tribunal), Anne-Marie Deschott (Edith Rosenblun), Michel Dhermay (oficial francés), Philippe Lancelot (otro oficial), Paul Le Person (el padre Gabriel), Pierre Lary (el asesino perdonado), Alix Mahieux (anfitriona en la recepción mundana), Maxence Mailfort (teniente de dragones), Annie Monange (víctima del asesino), Gilbert Montagne (monje joven), Muni (criada de los Foucault), Bernard Musson (el padre Rafael), Jean Mauvais (agente de Policía), Marc Mazza (oficial del tanque), Marcel Pérès (monje), Mari-France Pisier (Sra. Calmette), Pierre François Pistorio (François, el sobrino), Jean Rougerie (anfitrión de la recepción mundana), André Rouyer (brigadier), Marianne Borco, Auguste Carrière (la doncella del parque), Jean Degrave, Tobias Engel, Eric Gamet, Glbert Lemaire (policía), Jacqueline Rouillard (secretaria del gobernador), Flamed (secretario del gobernador), Hummel (cuerpo desnudo de la vieja tía), Pascale Audret (Sra. Legendre), Marius Laurey (guardia del cementerio), Claude Jaeger (coronel de policía), Véronique Blanco (Aliette), Orane Demazis (madre del primer gobernador), H.Werner (capitán de policía), Sala (el encerador), José Luis Barros, José Bergamín, Serge Silberman y Luis Buñuel (condenados a muerte).

Sinopsis:
Durante la invasión de Toledo por las fuerzas napoleónicas, un capitán de dragones francés (Bernard Verley) besa la estatua de una mujer arrodillada y es abatido de un puñetazo por otra estatua, la de un caballero. Un hombre sospechoso (Philippe Brigaud) en un jardín, entrega unas tarjetas postales a una niña (I. Carriére): son supuestamente pornográficas aunque sólo representan monumentos célebres de París. Los padres de la niña (Jean-Claude Brialy, Mónica Vitti) las comentan escandalizados. El padre, en una noche de insomnio, ve desfilar por su cuarto una serie de animales y un cartero que le entrega una carta. Al día siguiente cuenta su experiencia al médico (Adolfo Celi), mostrándole la carta como prueba de la realidad del extraño suceso. La enfermera del doctor (Adriana Asti), sale con urgencia fuera de París para ver a su padre agonizante, en su camino encuentra a unos militares que cazan el zorro con tanques blindados, y luego, en un albergue del camino, diversos personajes: unos frailes, un músico y una bailarina, una mujer madura y su sobrino (Héléne Perdriére, Pierre-Francois Pistorio) que son amantes, un sombrerero masoquista (Michell Lousdale) casado con una mujer sádica (Anne-Marie Deschott). Los incidentes se entrecruzan en la movida noche. Al día siguiente, asistimos a un curso en la escuela de gendarmes. El profesor (Francois Maistre) habla de los convencionalismos sociales y pone como ejemplo una elegante reunión social en la que los asistentes se ocultan para comer y, por contra, defecan en compañía. En otro episodio, una familia y la policía se agitan en busca de una niña (V. Blanco) supuestamente desaparecida que... en ningún momento deja de estar a la vista de ellos. La acción pasa a seguir la historia de un hombre, el «asesino-poeta» (Pierre Lary), que desde lo alto de un rascacielos parisiense, mata con fusil a dieciocho personas, es detenido, juzgado, condenado a muerte y luego dejado en libertad. El prefecto de policía (Julien Bertheau), que es y no es el prefecto de policía (y que encuentra a otro personaje que también lo es), cuenta sus recuerdos de la vida en común con su hermana, ya muerta, y recibe de ésta una llamada telefónica desde ultratumba.
Luego va con sus fuerzas policíacas a impedir el asalto de una muchedumbre enfurecida a los animales del zoológico. La muchedumbre grita, como los resistentes españoles del comienzo de la película: «¡Vivan las cadenas, muera la libertad.»


1977
ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO (CET OBSCUR OBJET DU DÉSIR)
Nacionalidad: Francia-España.
Dirección: Luis Buñuel.
Producción: Production Greenwich Film, Les Films Galaxie (Francia); In Cine (España).
Productores: Serge Silberman, Alfredo Matas
Productor ejecutivo: Ully Pickard.
Argumento: Basado en la novela La femme et le pantin, de Pierre Louÿs.
Guión: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière.
Director de fotografía: Edmond Richard, 35 mm, panavisión
Script: Suzanne Durrenberger
Montaje: Hélène Plémiannikov.
Dirección artística: Pierre Guffroy.
Música: La Walkyria, de Richard Wagner, y composiciones de flamenco.
Vestuario: Sylvie de Segonzac; Fernando Esmalto (París): Fernando Rey; Chloe (París): Ángela Molina, Carole Bouquet.
Sonido: Guy Villette
Ayudantes de dirección: Juan Luis Buñuel, Pierre Lary.
Lugar e inicio del rodaje: Studios Eclair, Épinay, y exteriores en Madrid, Sevilla y Lausana, 7 de febrero de 1977.
Estreno: París, agosto 1977. En Madrid, 17 de abril de 1978.
Laboratorio: Eclair, Epinay
Duración: 98 minutos.
Color: Eastmancolor.
Empresa distribuidora para España: IN-CINE DISTRIBUIDORA CINEMATOGRAFICA S.A.
Espectadores: 1.076.425
Recaudación: 781.804,18 €1935

Intérpretes: Fernando Rey (Mateo Faber, doblado por Michel Piccoli en la versión francesa), Carole Bouquet (Conchita), Ángela Molina (Conchita), Julien Bertheau (el juez Edouard, primo de Mateo), André Weber (Martín, el mayordomo), Milena Vukotic  (viajera), Ellen Bahl (Manolita), Valérie Blanco (la niña del tren), Auguste Carrière (costurera), Jacques Debary (magistrado), Antonio Duque (controlador), André Lacombe (portero), Lita Lluch-Peiró (bailarina), Annie Monange, Jean Claude Montalbán (cliente del bar), Muni (portera), Bernard Musson (inspector de policía), Isabelle Rattier (secretaria del juez), David Rocha («El Morenito»), Isabelle Sadoyan (jardinera), Juan Santamaría (empleado de la agencia de viajes), Melody Thomas, Dick Winslow, Serge Silberman (víctima de un atentado terrorista), María Asquerino (madre de Conchita), Claude Jaeger (dueño del bar), Pieral (psicólogo), José Luis Barros (hombre del saco).

Sinopsis:
Durante un viaje ferroviario de Sevilla a Madrid, el otoñal caballero Mathieu (Fernando Rey) cuenta a sus fortuitos compañeros de vagón sus infortunios con la bailarina Conchita (Ángela Molina unas veces, otras Carole Bouquet), a quien poco antes de que saliera el tren él le ha arrojado un cubo de agua fría. La historia es sobre todo la accidentada relación amorosa de Mathieu con una mujer que juega con él, que se vuelve una obsesión. Mathieu pasa, con Conchita, por diversos estados de ánimo, del deseo ala frustración, de las caricias a la violencia. Ella lo incita y luego parece entregársele, pero, por ejemplo, en lugar de mostrarse desnuda tiene un corsé de innumerables cintas férreamente anudadas. Paralela a esta historia ocurre -como posibilidades de una «segunda historia» subliminal- una serie de atentados terroristas, los cuales -a pesar de que Mathieu sufre uno de ellos: un atraco-  parecen no inquietar mayormente a los protagonistas ni al curso del argumento central. Finalmente, al término del viaje en tren, Conchita devuelve a Mathieu el cubo de agua fría. El final los muestra casados, recorriendo una galería comercial donde observan, en un escaparate, a una mujer que cose una tela desgarrada y ensangrentada Mientras se alejan, se escucha un bombazo.


COMO PRODUCTOR EJECUTIVO

1935
DON QUÍNTIN EL AMARGAO
Nacionalidad: España.
Dirección: Luis Marquina, Luis Buñuel, no incluido en los créditos y negado por él.
Producción: Filmófono (España).
Productores: Ricardo Urgoiti, Luis Buñuel.
Productor ejecutivo: Luis Buñuel.
Argumento: Basado en la obra de Carlos Arniches y Antonio Estremera Don Quintín el amargao o el que siembra vientos.
Guión: Eduardo Ugarte, Luis Buñuel.
Director de fotografía: José María Beltrán, 35 mm.
Montaje: León Lucas de la Peña, Eduardo G. Maroto.
Dirección artística: José María Torres.
Música: Jacinto Guerrero, Fernando Remacha.
Ayudantes de dirección: José Martín, Francisco Cejuela.
Lugar del rodaje: Estudios C.E.A, Madrid.
Estreno: Palacio de la Música, Madrid, 31 de octubre de 1935.
Duración: 76 minutos.
Blanco y negro.
Intérpretes: Ana María Custodio (Teresa), Alfonso Muñoz (don Quintín), Luisita Esteso (Felisa), Consuelo Nieva (Margot), Fernando de Granada (Paco), María Anaya (la tía de Paco), José Alfayate (Sefini), Manuel Arbó (Crótido), Erna R. (la monja), José Marco Davó (Nicasio), Jacinto Higueras (Saluqui), Isabelita Pérez (la niña con la botella), Manuel Vico (el jefe de sala), Isabel Noguera, Porfiria Sánchiz (María), Luis de Heredia (Angelito), Fernando Freire de Andrade («El risitas»).


1935
LA HIJA DE JUAN SIMÓN
Nacionalidad: España.
Dirección: José Luis Sáenz de Heredia y, no incluidos en los créditos, Nemesio Manuel Soldevilla, Eduardo Ugarte y, no reconocida su participación, Luis Buñuel.
Producción: Filmófono (España).
Productores: Ricardo Urgoiti, Luis Buñuel.
Productor ejecutivo: Luis Buñuel.
Argumento: Basado en la pieza teatral homónima de Nemesio Manuel Soldevilla.
Guión y diálogos: Nemesio Manuel Soldevilla, José María Granada, Eduardo Ugarte.
Director de fotografía: José María Beltrán, 35 mm.
Montaje: Eduardo García Maroto.
Dirección artística: Nemesio Manuel Soldevilla, Mariano Espinosa.
Música: Daniel Montorio, Fernando Remacha.
Ayudante de dirección: Honorio Martínez.
Lugar del rodaje: Estudios Roptence, Madrid.
Estreno: Madrid, 1935.
Duración: 69 minutos.
Blanco y negro.
Intérpretes: Angelillo (Ángel), Pilar Muñoz (Carmen), Carmen Amaya (Soledad), Manuel Arbó (Juan Simón), Ena Sedeño (Angustias, madre de Carmen), Porfiria Sánchiz («La Roja») Cándida Losada (Trini), Julián Pérez de Ávila (Carlos), Emilio Portes (don Severo), Fernando Freire de Andrade (don Paco), Pablo Hidalgo (Curro), Baby Deny (cupletista), Felisa Torres (Celes), Emilia Iglesias (madre deÁngel), Pablo Sáez, Ángel Sepúlveda, Francisco  Gaztambide, Anita Muñoz, Palanca (cantante), Angelito Sampedro (hijo de Ángel), Luis Buñuel (cantante en la prisión).


1936
¿QUIÉN ME QUIERE A MÍ?
Nacionalidad: España.
Dirección: José Luis Sáenz de Heredia.
Producción: Filmófono (España).
Productores: Ricardo Urgoiti, Luis Buñuel.
Productor ejecutivo: Luis Buñuel.
Argumento: Enrique Horta, E. Pelayo Caballero.
Guión: Eduargo Ugarte, Luis Buñuel.
Director de fotografía: José María Beltrán, 35 mm.
Montaje: Monique Lacombe, Julio Bris.
Dirección artística: Mariano Espinosa.
Música: Fernando Remacha, Juan Tellería.
Ayudantes de dirección:Domingo Pruna, Honorio Martínez, Edgundio Ter.
Lugar del rodaje: Estudios Ballesteros Tona Films, Madrid.
Duración: 85 minutos.
Blanco y negro.
Intérpretes: Lina Yegros (Marta Vélez), Mari Tere Pacheco, Mario Pacheco (niños), José Baviera (Alfredo Flores), José María Linares Rivas (Eduardo), Fernando Freire de Andrade («El Águila»), Luis de Heredia (Supito), Carlos del Pozo (don Román), Manuel Arbó (Antonio Reyes), Emilio Portes (editor), Raúl Cancio (toxicómano), Pablo Hidalgo («Ciempiés»), Juan de las Heras («Lorito»), Luis Arnedillo  (sargento), Alberto Tapia (policía), Francisco René, Engracia Sebastián (cocinera), Francisca Ferrari (Engracia), Baby Deny, Paulino Casado (fiscal), Sra. Casado, Sra. Sepúlveda, JoséCodina (defensor), Moyano (presidente), Sra. De Sierra de Luna (Josefa), Mercedes Sirvent, José Besonia («El Refranes»).


1936
¡CENTINELA ALERTA!
Nacionalidad: España.
Dirección: Jean Grémillon, Luis Buñuel, no incluidos en los créditos y participación negada por este último.
Producción: Filmófono (España).
Productores: Ricardo Urgoiti.
Productor ejecutivo y supervisor: Luis Buñuel.
Argumento: Basado en el sainete La alegría del batallón, de Carlos Arniches.
Guión: Eduardo Ugarte, Luis Buñuel.
Director de fotografía: José María Beltrán, 35 mm.
Montaje: Luis Buñuel.
Dirección artística: Mariano Espinosa.
Ayudante de dirección: Domingo Pruna.
Lugar del rodaje: Estudios Roptence.
Estreno: Madrid, 1936.
Duración: 78 minutos.
Blanco y negro.
Intérpretes: Angelillo (Angelillo), Ana María Custodio (Candelas), Luis de Heredia (Tiburcio), José María Linares Rivas (Arturo), Mari Tere Pacheco, Mario Pacheco (niños), Raúl Cancio (teniente), Emilio Portes (médico), Pablo Hidalgo (sargento), Pablo Álvarez Rubio (regidor), Mario Pacheco (niño). 


1936-1937
ESPAGNE 1936.
Título versión española: España 1936.
Título versión italiana: Spagna 1936 (elaborada hacia 1945).
1936-1937 Francia.
35 mm, blanco y negro.
Fecha de estreno: versión francesa, el 8 de marzo de 1937 (París); versión espa­ñola, el 7 de junio de 1937 (Madrid).
Productores: Ciné-Liberté en París y el Ministerio de Propaganda del Gobierno de la Segunda República en Valencia.
Ayuda logística desde Valencia: Manuel Colino.
Selección de material y supervisión del montaje en fase de copión y en posi­tivo: Luis Buñuel.
Comentario: Pierre Unik/Luis Buñuel.
Montaje: Jean-Paul Dreyfus.
Locutor de versión francesa: Abel Jacquin o Gaston Modot
Música: Els Segadors, La Internacional, Himno de Riego y otra música anónima de ambiente.
Supervisión de la banda sonora: Luis Buñuel.
Laboratorios: Laboratoires Cinéma-Tirage L. Maurice, Gennevilliers.
Idioma original: francés, castellano.
Duración: 35 minutos
Secuencias filmadas: Roman Karmen y Boris Makaseiev de Soiuzkinochronica, Moscú, entre el 23 de agosto de 1936 y febrero de 1937; Laya Films, Barcelona, no­ticiarios 2 y 3, enero-febrero de 1937; Eclair Journa4 París, números 8 a 45, 19 de fe­brero a 4 de noviembre de 1936; Gaumont Actualités, París, números de agosto y sep­tiembre de 1936; planos de La Vie est à nous (Jacques Becker, Jacques Brunius, Hen­ri Cartier (-Breson), Jean-Paul Dreyfus, Jean Renoir y André Zwoboda, 1936); planos de Sin novedad en el frente (All Quiet on the Western Front, Lewis Milestone, 1930); de un film de gángsters norteamericano sin identificar; de El Escorial y Felipe II (Carlos Velo y Fernando G. Mantilla, 1931-1935); dibujos de Helios Gómez; fotos de Ro­bert Capa y Chim; mapas de Griffoul.


1938
ESPAGNE 1937
Título de la versión española: España 1937.
Título de la versión inglesa: se ignora.
1938 Francia.
35 mm, blanco y negro.
La Comisión de Control Cinematográfico francesa rehusó concederle visado de censura en la primera semana de febrero de 1938. Se ignora si se estrenaron sus ver­siones española e inglesa.
Productor en Barcelona: Servicio Cinematográfico de la Subsecretaria de Pro­paganda del Ministerio de Estado.
Productora en París: Délégation de Propagande Espagnole (es decir, la Oficina de Turismo)/Comité International d'Aide au Peuple Espagnol.
Productor ejecutivo en Barcelona: Manuel Villegas López.
Productor ejecutivo en París: Luis Buñuel.
Idea original: Juan Vicens.
Comentario de la versión española: Juan Vicens.
Comentario de la versión francesa: Pierre Unik./Luis Buñuel
Leído por: Gaston Modot (?).
Música: Séptima y Octava Sinfonía de Beethoven.
Duración: 34 minutos (incluyendo 90" de banda musical sobre fondo negro, anterior a la aparición del titulo).


COMO AYUDANTE DE DIRECCIÓN

1926
MAUPRAT
Nacionalidad: España.
Dirección: Jean Epstein.
Producción: Films Jean Epstein (Francia).
Productor ejecutivo: Marlot.
Argumento: Basado en la novela homónima de Georges Sand.
Guión: Jean Epstein.
Director de fotografía: Albert Duverger.
Dirección artística: Pierre Kéfer.
Vestuario: Souplet.
Ayudante de dirección: Luis Buñuel.
Lugar del rodaje: Exteriores en Vallée de Chevreuse.
Duración: Largometraje.
Blanco y negro.
Intérpretes: Sandra Milowanoff, Maurice Schutz, Nino Constantini, René Ferté, Alex Allain, Bondireff, Jean Thiery, Mme Halma, Lina Doré, G. Dulong, Luis Buñuel (figurante).



1927
LA SIRENA DEL TRÓPICO
Nacionalidad: Francia.
Dirección: Henri Etiévant, Mario Nalpas.
Producción: Hennebains production Centrale Cinématographique (Francia).
Guión: Maurice Dekobra.
Ayudante de dirección: Luis Buñuel.
Lugar del rodaje: Studios
Frankeur, París.
Película muda.
Duración: 75’.
Blanco y negro.
Intérpretes: Joséphine Baker, Pierre Batcheff, Régina Thomas, Janine Borelli, Georges Melchior, Kiranine, Adolphe Candé.


1928
EL HUNDIMIENTO DE LA CASA  USHER
Nacionalidad: Francia.
Dirección: Jean Epstein.
Producción: Films Jean Epstein (Francia)
Argumento: Basado en The fall of the house of Usher, The Oval Portrait y otros cuentos de Edgar Allan Poe.
Guión: Jean Epstein, J. Lucas.
Director de fotografía: Georges Lucas, Herbert.
Película muda.
Dirección artística: Pierre Kéfer.
Vestuario: Oclise.
Ayudante de dirección: Luis Buñuel.
Lugar del rodaje: Magny (Vexin), Sologne, las costas de Bretaña y los estudios Menchen-Épinay. 
Blanco y negro.
Intérpretes: Jean Deboucourt (sir Roderick Usher), Marguerite Denis (lady Madelaine Usher), Mme Abel Gance (el amigo viajero), Charles Lamy, Pierre Hot (médico), Fournez-Goffert (criado), Mme. Halma (posadera).


COMO GUIONISTA

1950
SI USTED NO PUEDE, YO SÍ
Nacionalidad: México.
Dirección: Julián Soler.
Producción: Ultramar Films (Mexico).
Productor: Oscar Dancigers.
Productor ejecutivo: Fidel Pizarro.
Argumento: Luis Buñuel, Luis Alcoriza.
Guión y diálogos: Luis Buñuel, Luis Alcoriza, y, no incluida en los créditos, Janet Alcoriza.
Director de fotografía: José Ortiz Ramos, 35 mm.
Montaje: Carlos Savage.
Dirección artística: Edward Fitzgerald, Pablo Galván.
Música: Manuel Esperón. Canciones: «Trato amargo», «Juan Charrasqueado» y «Tubercolosis o bronquitis». Interpretaciones musicales: Pepe Iglesias, «El Zorro»; quinteto Allegro, Dolly Sister y el ballet Chelo la Rue.
Ayudante de dirección: Ignacio Villareal.
Lugar e inicio del rodaje:Estudios Tepeyac, México, 12 de junio de 1950.
Estreno: Cine Mariscala, México D.F., 15 de febrero de 1951.
Duración: 91’.
Blanco y negro.
Intérpretes: Pepe Iglesias, «El Zorro» (León Parelli), Alma Rosa Aguirre (Marta), Fernando Soto «Mantequilla» (Beto), Julio Villareal (Julio Cellini), Antonio Bravo (Benvenuto Fratelli), Ernesto Finance (empresario), Francisco Ledesma (Inocencio Bosch Puig), Maruja Grifell (la viuda «alegre» Carlo Fioriti (Fratelli), Armando Velasco (dueño del restaurante italiano),Alberto Catalè (encargado del hotel), Ignacio Peón (cliente), Hernán Vera, Humberto Rodríguez (portero), José Venegas, Rogelio Fernández, Agustín Hernández, Pepe Hernández.


1972
EL MONJE
Nacionalidad: Francia-Italia-Alemania.
Dirección: Ado Kyrou.
Producción: Maya Films Comacico, Intercontinental Prod. Comacico (Francia); Tritone Cinematográfica (Italia), Studio Films (Alemania).
Productor: Henri Lange.
Productor ejecutivo: Claude Hausser.
Argumento: Basado en la novela The monk, de Matthews G. Lewis.
Guión: Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière.
Director de fotografía: Sacha Vierny, 35 mm.
Montaje: Eric Pluet.
Dirección artística: Max Douy.
Música: Piero Piccion, Ennio Morricone.
Vestuario: Pierre Nourry y Hélène Nourry.
Ayudantes de dirección:Jacques Fraenkel, Jean-Claude García.
Lugar del rodaje: Studios de Boulogne, París.
Duración: 85’.
Color: Eastmancolor.
Intérpretes: Franco Nero, Nathalie Delon, Nicol Williamson, Nadja Tiller, Denis Manuel, Eliana de Santis, María Machado, Philippe Clevenot, Louis Chevalier, Laura Montoussamy, Armand Meffre, Bernard Bourquenot, Daniel Leger, Jacques Blot, Marcel Rouze, Patrick Lancelot, Agnes Capri, Elisabeth Wiener.


1946
LA BESTIA DE LOS CINCO DEDOS
Nacionalidad: EE.UU.
Dirección: Robert Florey.
Producción: Warner Bros (EE.UU.).
Argumento: Basado en la novela homónima de William Fruer Harvey. Aunque no fue incluido en los créditos, Luis Buñuel escribió la secuencia de la mano animada, que registró con el nombre Hallucination about a dead hand. Años más tarde, en El ángel exterminador, retomaría la misma idea 
Duración: 88’.
Blanco y negro.
Intérpretes: Robert Alda, Andrea King, Peter Lorre, Victor Francen, J. Carrol Naish.


NUEVO MONTAJE

1941
EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD
Producción: Museum of Modern Art, Nueva York (EE.UU.). 
Montaje: Luis Buñuel. 
A partir de las películas Triumph des Willens (El triunfo de la voluntad), de Leni Riefenstahl, Alemania, 1936 y Feldug in Polen(Bautismo de fuego), de Hans Bertram, Alemania, 1939. Acerca del Congreso del partido nazi, Nuremberg, 1934, y sobre la invasión de Polonia, respectivamente. 
Duración: 42’ el montaje de Luis Buñuel; 120’. aproximadamente cada cinta original

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos Conchitas de Ese oscuro objeto del deseo (1977)

Las Hurdes: ¿documental?, ¿manipulación?, ¿distorsión?, ¿panfleto?

Belle de jour, 1966